Generación del 27: Vanguardias, Poesía y Teatro Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave

Entre las dos guerras mundiales, el panorama cultural español se vio enriquecido por diversos movimientos. El Surrealismo, liderado por André Breton, representó una de las revoluciones más profundas del siglo XX, buscando la liberación tanto del ser humano como del lenguaje, y priorizando la sensación sobre la comprensión.

Orígenes y Denominación

La Generación del 27 debe su nombre a la conmemoración del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. Los poetas que conformaron este grupo estaban unidos por lazos de amistad e inquietudes literarias compartidas.

Evolución y Etapas

La trayectoria de la Generación del 27 puede dividirse en tres etapas:

  • Primera Etapa (hasta 1927): Se caracteriza por la presencia de tonos becquerianos, el influjo de las primeras vanguardias, la influencia de Juan Ramón Jiménez, la lírica popular y un fervor especial por Góngora, buscando la perfección formal.
  • Segunda Etapa (1927-Guerra Civil): Marcada por un proceso de rehumanización y la irrupción del Surrealismo. Se observa una preferencia por temas más sentimentales y una realidad llena de inquietudes y preocupaciones.
  • Tercera Etapa (Postguerra Civil): Tras la Guerra Civil, cada autor siguió su propio camino, a menudo marcado por la nostalgia de la patria perdida.

Características Principales

  • Admiración por los clásicos españoles.
  • Fusión de lo culto y lo popular.
  • Culto a la metáfora como figura central.
  • Tono optimista, irónico y juvenil.
  • Influencia de las vanguardias.

Autores Destacados y Obras

  • Jorge Guillén: Conocido por su poesía de tipo intelectual, como en "Cántico".
  • Vicente Aleixandre: Galardonado con el Premio Nobel en 1977. Profundamente influido por el surrealismo, autor de "Historia del corazón".
  • Pedro Salinas: Poeta de carácter intelectual, célebre por "La voz a ti debida".
  • Gerardo Diego: Autor de "Manual de estufas", cultivó la poesía clásica.
  • Dámaso Alonso: Creador de "Hijos de la ira", también incursionó en la poesía clásica.
  • Luis Cernuda: Su obra refleja sentimientos de soledad y pesimismo, como en "Placeres prohibidos".
  • Rafael Alberti: Vinculado a la tradición popular andaluza, autor de "Marinero en tierra".
Federico García Lorca: Un Genio Polifacético

Federico García Lorca inició su carrera en Granada antes de trasladarse a la Residencia de Estudiantes en Madrid. Fue fundador del grupo de teatro universitario "La Barraca" y trágicamente fusilado al inicio de la Guerra Civil. Su personalidad se dividía entre una desbordante simpatía y un íntimo malestar.

Obra Poética de Lorca

La poesía de Lorca se caracteriza por la pasión y la perfección formal, uniendo lo popular y lo culto:

  • "Poema del cante jondo": Expresa el dolor inherente a los cantes hondos de su tierra.
  • "El romancero gitano": Aborda temas trágicos, con personajes marcados por la frustración o predestinados a la muerte, todo ello envuelto en un lenguaje inconfundible.
  • "Poeta en Nueva York": Fruto de su viaje a Estados Unidos, esta obra desata su técnica surrealista y se dedica a los marginados: gitanos, negros y mujeres.
Obra Dramática de Lorca

El tema principal de su teatro es la frustración, ligada al tiempo y la muerte, con la mujer como gran protagonista, encarnando la tragedia. Lorca mostró una influencia modernista en sus inicios. Su teatro se caracteriza por el uso del verso.

  • Obras: "Las farsas", "Un drama histórico".
  • Teatro vanguardista: "El público", de clara inspiración surrealista.
  • Tragedias rurales:
    • "Bodas de sangre": Narra la historia de una novia que escapa el día de su boda y muere.
    • "Yerma":
    • "La casa de Bernarda Alba": Un drama interior centrado en jóvenes víctimas del autoritarismo, donde la mujer ocupa el papel principal como criatura marginada.

Entradas relacionadas: