Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Exilio en la Poesía Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Generación del 27

Generación del 27 es el nombre dado a un grupo de autores, especialmente poetas, que comenzaron a escribir en la década de 1920, coincidiendo con la vanguardia. El grupo tiene en común su dedicación literaria; su edad; una formación académica superior; su estancia en la Residencia de Estudiantes de Madrid; sus intenciones de modernizar España y su ideología. También colaboran en proyectos artísticos como la revista "Litoral" y mantienen relaciones personales de amistad.

En cuanto a su literatura, vale la pena mencionar su admiración por lo clásico y lo moderno, así como la combinación entre lo popular y lo culto; lo que realmente define su estilo y lo diferencia de la vanguardia.

Este grupo de autores representaba la mayoría de las características del arte nuevo de Ortega y Gasset, como el deseo de originalidad, marcando una fuerte influencia del futurismo, la autosuficiencia y la trascendencia del arte; anti-realismo y anti-romanticismo; fragmentación; surrealismo. La metáfora se convierte en la base del poema. La métrica consistió principalmente en verso libre y asonante. Todo esto explica que la variedad es el rasgo que mejor define a la generación.

Etapas de la Generación del 27

En su trayectoria distinguimos tres etapas:

Etapa inicial (hasta 1927)

Se desarrolla con gran influencia de Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez, considerándolos grandes maestros, así como la poesía pura.

Segunda etapa (1927-1936)

Se caracteriza por la búsqueda de la rehumanización de la poesía, rechazando la poesía pura y defendiendo la idea de Neruda de una poesía impura y cercana a la realidad.

Tercera etapa (desde 1936)

Como resultado de la Guerra Civil, muchos de los autores están en el exilio y solo quedan unos pocos que escriben la llamada poesía desarraigada. En general, tendían a la negatividad y la angustia.

Autores destacados de la Generación del 27

Pedro Salinas

Conocido como el poeta del amor, practicó una poesía intelectual basada en la poesía pura. Durante su primera etapa fue influenciado por las vanguardias, especialmente por el futurismo, pero en su segunda etapa se centró en el tema del amor destacando su trabajo "La voz a ti debida". Después de la guerra, se exilió expresando su preocupación por una sociedad deshumanizada ("Confianza").

Jorge Guillén

Fue el máximo representante de la poesía pura. Comienza enfocándose en la poesía deshumanizada e intelectual al mismo tiempo que optimista ("Cántico"), pero luego se convierte en una poesía más humana y abstracta ("Clamor"). Hacia el final de su producción reduce el tono pesimista ("Homenaje").

Gerardo Diego

Sigue una amplia variedad de temas, estilos y formas. Simultáneamente combina lo clásico ("Versos humanos") con la vanguardia ("Manual de espumas").

Rafael Alberti

Se centra en la literatura política debido a su afinidad con el comunismo. Se caracteriza por la variedad de temas y estilos, así como por la combinación de lo tradicional y lo vanguardista. Durante su primera etapa manifiesta su anhelo por el mar ("Marinero en tierra"), en su segunda etapa adquiere una influencia futurista ("Cal y canto") y surrealista ("Sobre los ángeles"). Durante su tercera etapa se enfoca en la denuncia de injusticias y represión ("De un momento a otro") y hacia el final de su carrera continúa con su poesía política enfocándose en el tema del exilio y el anhelo por el país.

Luis Cernuda

Su poesía se caracteriza por el pesimismo y la frustración por la confrontación entre el deseo y la realidad. En sus inicios se centra en la poesía pura, luego su poesía está influenciada por el surrealismo ("Un río, un amor"). Durante la guerra practica poesía social y durante el exilio se centra en la poesía íntima ("Desolación de la quimera").

Federico García Lorca

Considerado el motor de la generación, aunque su trabajo fue variado, sus temas permanecieron fijos: amor, deseo imposible, frustración y destino trágico. Su letra también fue dramática, ya que era teatral y trágica al mismo tiempo. Durante su primera etapa, logra fusionar lo culto y lo popular al destacar su trabajo "Romancero gitano". Durante su segunda etapa tuvo una gran influencia surrealista al destacar "Poeta en Nueva York" y aparecen poemas de denuncia social por el sufrimiento de las clases marginadas.

Vicente Aleixandre

Cofundador de la poesía desarraigada debido a su estancia en España después de la Guerra Civil, desarrollando el exilio interno. En sus inicios se centró en la poesía pura ("Ámbito") a pesar de que más tarde tuvo una influencia surrealista, destacando su obra "Sombra del paraíso" que fue considerada la fundadora de la poesía desarraigada. Finalmente se centró en una poesía más humanista y social.

Dámaso Alonso

Segundo cofundador de la poesía desarraigada, que manifestó por primera vez con su obra "Hijos de la ira". Produce poesía neopopular, así como existencial, mostrando su descontento con la realidad después de la guerra.

Miguel Hernández

Aunque fue considerado un poeta de transición, está incluido en esta generación. Su concepción de la poesía estuvo muy influenciada por su afinidad con Neruda y evoluciona de la deshumanización al compromiso. En su etapa deshumanizada de gongorismo, su obra "Perito en lunas" se destaca, y en su etapa madura, "El rayo que no cesa". En su etapa de poesía social durante la Guerra Civil, la poesía se convirtió en la voz del pueblo, especialmente los pobres ("Viento del pueblo"). Finalmente, su última etapa tuvo lugar en la cárcel donde su tristeza se manifiesta por el anhelo de su esposa y su hijo muerto ("Cancionero y romancero de ausencias").

Entradas relacionadas: