Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Compromiso en la Literatura Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB
Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Compromiso en la Literatura Española
Contexto Histórico y Social
Este grupo de escritores, nacidos entre 1891 y 1905, se vio marcado por un contexto histórico y social convulso. Su denominación alude a la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora en 1927, poeta barroco que influyó notablemente en su estética.
Provenientes en su mayoría de familias acomodadas y con una educación liberal, estos autores se consideraban progresistas y laicos. La Residencia de Estudiantes de Madrid se convirtió en un espacio fundamental para su desarrollo intelectual y creativo, donde establecieron fuertes lazos de amistad y colaboración.
La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en sus vidas y en su producción literaria. El exilio, la represión y la muerte truncaron las carreras de algunos de ellos, mientras que otros continuaron su labor creativa en el interior del país.
Rasgos Generacionales
- Talante liberal, progresista y laico.
- Formación intelectual sólida, con estudios en Letras o Ciencias.
- Dedicación a la escritura y al viaje.
- Profundas relaciones de amistad y colaboración.
- Influencia de la Institución Libre de Enseñanza.
Raíces Literarias
La Generación del 27 no renegó de sus predecesores, sino que supo integrar las influencias de diferentes corrientes literarias:
Los Maestros Modernos
Sintieron admiración por autores como Miguel de Unamuno y Antonio Machado, pertenecientes a la Generación del 98, de quienes heredaron la preocupación por España y su destino. Sin embargo, se desmarcaron del tono pesimista y existencialista de sus predecesores, mostrando una actitud más vitalista y gozosa.
El Vanguardismo
Ramón Gómez de la Serna, con su propuesta de la greguería, fue un referente fundamental para el desarrollo del vanguardismo en España. La búsqueda de la innovación formal, la experimentación lingüística y el interés por la imagen fueron elementos característicos de esta corriente, que se manifestó en movimientos como el ultraísmo, el creacionismo y el surrealismo.
Juan Ramón Jiménez
La poesía pura de Juan Ramón Jiménez, caracterizada por la búsqueda de la belleza absoluta y la depuración del lenguaje, también influyó en la Generación del 27. Su revista literaria, España, sirvió como plataforma para las inquietudes artísticas de los jóvenes poetas.
El Magisterio de los Clásicos
La Generación del 27 sintió una profunda veneración por los clásicos españoles, especialmente por Luis de Góngora. En su poesía barroca encontraron un precedente del vanguardismo, con su uso magistral del lenguaje, la metáfora y la imagen.
Además de Góngora, otros autores clásicos como Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz y Francisco de Quevedo dejaron su huella en la obra de estos poetas.
Temas y Motivos
La temática de la Generación del 27 es amplia y diversa, abarcando desde lo personal hasta lo social y político. Algunos de los temas más recurrentes son:
El Destino del Hombre
La preocupación por el destino individual, la muerte, el amor y el universo son temas recurrentes en la poesía de la Generación del 27. Desde una perspectiva agnóstica, estos autores reflexionan sobre la existencia humana y su lugar en el mundo.
La Ciudad
Influenciados por el futurismo, los poetas del 27 se muestran fascinados por la ciudad moderna, con su dinamismo, sus avances tecnológicos y su vida social. La ciudad se convierte en un espacio para la experiencia vital, la alegría y la celebración.
La Naturaleza
La naturaleza aparece en la poesía de la Generación del 27 como un espacio para la contemplación, la reflexión y la expresión de los sentimientos. Desde la naturaleza próxima y cotidiana hasta la naturaleza mítica y simbólica, el paisaje se convierte en un reflejo del mundo interior del poeta.
El Amor
El amor es un tema central en la poesía de la Generación del 27. Un amor libre, pasional y desprovisto de prejuicios, que se vive con intensidad y plenitud.
El Compromiso
La Guerra Civil Española marcó profundamente a los poetas del 27, llevándolos a tomar partido por la causa republicana. La poesía se convierte en un arma de combate, un instrumento para la denuncia social y la defensa de la libertad.