Generación del 27: Vanguardia y tradición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

GENERACIÓN DEL 27

Este término se emplea habitualmente para referirse a un grupo de poetas unidos por lazos de amistad y por inquietudes estéticas comunes. El nombre surge de los actos que ese año (1927) homenajearon al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla.

Rasgos generacionales

En cuanto a los rasgos generacionales propiamente literarios, dos son los más destacados: por un lado, la influencia de las vanguardias, especialmente del ultraísmo, el creacionismo y, sobre todo el surrealismo en su rechazo artístico contra lo establecido. Y, por otro lado, la influencia de la tradición culta (Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Quevedo, Bécquer) y de la tradición popular (romancero, canción popular). De los demás, será Luis de Góngora el modelo creador con una inagotable imaginación metafórica.

Temas comunes

Los temas comunes que suelen aparecer en las obras de estos poetas son:

  • La modernidad: representada sobre todo por la gran ciudad.
  • El amor tratado de muy distintas maneras, como deseo insatisfecho o plenitud inalcanzable.
  • El compromiso político social. Especialmente tras el estallido de la guerra civil (1936-1939).
  • El exilio y el desamparo. Preguntas tras la guerra civil traerán a la lírica los temas de la nostalgia de la patria perdida y el sinsentido de la existencia.

Etapas literarias

Aunque la vida personal y la evolución poética e ideológica fueron muy diferentes, tradicionalmente se señalan tres etapas comunes.

1. Hasta 1928

Influyen las vanguardias y también la influencia de Góngora.

2. Desde 1928 hasta la guerra civil

Se recuperaron los contenidos humanos, sociales y políticos en sus obras, e incorporan frecuentemente técnicas del surrealismo.

3. Después de la guerra civil

Se muestran partidarios de la república la mayor parte de los escritores. Muchos se tuvieron que exiliar en el inicio de la dictadura excepto Lorca, quien fue ejecutado en 1936.

Poetas destacados

Aunque los poetas más reconocidos de esta generación los estudiaremos a continuación, en la actualidad, comienza a revalorizarse la obra de las mujeres entre ellas podemos citar a Rosa Chacel, Mª Teresa León. Por otro lado, también fueron relevantes Emilio Prados y Manuel Altolaguirre con obras como “Las islas invitadas” o “Escarmiento”.

Pedro Salinas

En su obra se señalan dos etapas:

Antes de la Guerra Civil destacamos dos obras “La voz a ti debida” y “Razón de amor” muestran una visión idealista del amor, unas veces alegre y otras angustiosa. Tras la guerra civil, la poesía giró hacia temas como el exilio, la nostalgia de España y la modernidad urbana de la EEUU en “Largo lamento” “El contemplado” o “Todo más claro”.

Gerardo Diego

Escribe poesía vanguardista: “Imagen”, “Manual de espumas” y poesía “relativa” desde la Guerra Civil, más apoyada en la realidad y más tradicional: “Alondra de verdad”.

Jorge Guillén

Posee un gran vitalismo que muestra en exclamaciones, prefiere versos cortos y estrofas clásicas. Escribe los poemarios “Cántico”, que exhibe un gran entusiasmo vital, “Clamor”, donde aparecen lo contrario a lo vital como la guerra, la injusticia, la opresión, pero impone una visión positiva.

Vicente Aleixandre

Su poesía destaca por su riqueza léxica e imaginativa. En su obra aparecen técnicas del surrealismo, recursos como versos libres. En una primera etapa aparecen las técnicas surrealistas: “Espadas como labios”. En su segunda etapa convive la poesía como comunicación. Destaca “Historia del corazón”. En su tercera etapa sus versos son una reflexión sobre su propia vida: “Diálogos del conocimiento”.

Rafael Alberti

Destaca por su maestría en el empleo de formas tradicionales y clásicas. Sus obras mas representativas son “Marinero en tierra” con predominio de formas populares, “Cal y canto” con influencia de Góngora y de técnicas surrealistas; “Sobre los ángeles” es una visión del mundo como caos, y finalmente, “entre clavel y la espada” de carácter social.

Luis Cernuda

Destaca por la originalidad de símbolos y metáforas y por la profunda sensibilidad que transmite su poesía. Su obra poética completa se publica con el titulo de “La realidad y el deseo” la escribe en tres etapas. Tiene una etapa sevillana que muestra la imposibilidad de alcanzar sus sueños y el amor porque veía rechazada su homosexualidad por los demás.

Federico García Lorca

(el autor con mas repercusión internacional). En su obra poética se distinguen dos etapas: una primera con poemas de tono popular “Poema del cante jondo”, “Canciones”, “Romancero gitano” y una segunda etapa donde muestra la deshumanización, la injusticia y el materialismo que rigen la sociedad capitalista. Su lenguaje poético recibe influencias del surrealismo (símbolos, enumeraciones caóticas, metáforas visionarias o el uso del verso libre): “Poeta en Nueva York”.

Teatro

En cuanto al teatro escribió obras muy variadas como “Mariana Pineda”, drama histórico sobre una mujer liberal ejecutada bajo el reinado de Fernando VII o “La zapatera prodigiosa”. Pero, sin duda, lo encumbran las tragedias inspiradas en el mundo rural. “Bodas de Sangre” la huida amorosa de los protagonistas, ella en la noche de bodas y él ya casado. “Yerma” es la tragedia de la lucha entre el instinto y la represión. La mujer que no renuncia a la maternidad la cual no puede alcanzar con un marido que la lleva a odiarlo hasta matarlo y “La casa de Bernarda Alba”, la tragedia de las pasiones reprimidas por una moral autoritaria que lleva a la locura y a la muerte.

Miguel Hernández

Por último, hay que mencionar a Miguel Hernández, considerado por algunos como heredero y epígono (seguidor del estilo de la generación anterior) de esta generación. Enlaza la poesía del 27 con la generación del 36. Su primera etapa con obras como “Perito en lunas” o “el rayo que no cesa” se caracteriza por el virtuosismo formal y la complejidad lingüística. Su segunda etapa, con la guerra Civil, su poesía se volvió más comprometida política y socialmente. En esta etapa destacan sus obras “Viento del pueblo” “El hombre asecha” o “Cancionero y romancero de ausencias”.

Conclusión

En definitiva, se trata de un grupo de poetas de enorme talento, que vivieron con igual pasión el deslumbramiento por las novedades vanguardistas como el culto por la poesía clásica. Entre todos ellos llevaron a la poesía española a una de sus más altas cimas.

Entradas relacionadas: