Generación del 27: Vanguardia, Influencias y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Vanguardias en España
Las vanguardias llegan pronto a España con el primer manifiesto futurista en 1910. En 1925, José Ortega y Gasset publica La deshumanización del arte, en el que critica el carácter minoritario de las vanguardias y su lenguaje poco serio. El autor más representativo de las vanguardias es Ramón Gómez de la Serna, que defendió las ideas vanguardistas desde el principio en revistas y tertulias. Su obra más importante donde defiende las vanguardias es La ganadería.
Influencias en la Obra de Lorca y Juan Ramón Jiménez
¿Cómo influyó la vida de Lorca en su obra?
Sus raíces andaluzas lo llevaron a escribir Romancero gitano. En su estancia en Madrid conoció a la Generación del 27. Su homosexualidad, por la que empatizó con grupos marginales, y su viaje a Nueva York, en el que escribió Poeta en Nueva York, marcaron su obra. El grupo de teatro llamado La Barraca, con el que hacía crítica social por toda España, también fue fundamental.
¿Cómo influyó la vida de Juan Ramón en su obra?
Las raíces andaluzas se reflejan en su obra Platero y yo, y su viaje a Madrid para defender el modernismo fue crucial. Otro hecho que lo marcó fuertemente fue la muerte de su padre y el amor de su vida, Zenobia Camprubí. También su exilio con la Guerra Civil a América.
Requisitos de la Generación del 27
- Que no haya diferencia de edad superior a 14 años. El mayor era Salinas y el más pequeño Rafael.
- Que haya un guía intelectual o mentor, en este caso, Juan Ramón Jiménez.
- Que hubiese un hecho generacional que los uniera, en este caso, la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora.
- Que tengan una formación académica similar, en este caso, estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza.
- Asistencia a actos similares y que escribieran en revistas literarias: la Revista de Occidente y Gaceta Literaria.
- Relaciones personales.
- Que tuvieran un lenguaje generacional que los caracterizara, un lenguaje propio.
- Algunos escribían sobre obras del trabajo de sus compañeros: Ante la vida política del 27 de Gerardo Diego.
Etapas del 27
Desde el principio de siglo hasta 1927
En este periodo domina el ideal de la poesía pura, donde se valora más la expresión que el contenido y se ve una clara influencia vanguardista.
De 1927 hasta 1936 (Inicio de la Guerra Civil)
En esta etapa se caracteriza por la humanización de la poesía, en la que expresan deseos personales, preocupaciones y angustias sobre la situación en España. Al mismo tiempo, se emplea el modo de protesta política y social.
De 1939 hasta el final del siglo XX
Muchos poetas se exiliaron tras la Guerra Civil, dando lugar así a la poesía desarraigada y la del exilio. Los que no se exiliaron no pudieron expresarse debido a la censura impuesta por el franquismo. Entonces, estos se dedicaron a trabajos de investigación. Otros que eran afines al franquismo hicieron una poesía de exaltación del régimen. Un poeta significativo fue Miguel de Unamuno.