Generación del 27: Vanguardia, Deshumanización y Evolución del Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 12,16 KB
Generación del 27
Recibe el nombre de Generación del 27 un grupo de poetas nacidos entre 1891 y 1905 que celebraron un homenaje por el III centenario de la muerte de Góngora en Sevilla. La principal dificultad para definir este grupo era el haber sido reducida a una nómina muy restringida de autores. Es una agrupación de 10 autores (Lorca, Salinas, Cernuda, Guillén, Aleixandre, Gerardo Diego, Alberti, Dámaso Alonso, Altolaguirre y Prados). Tenían una edad similar, la amistad entre ellos comenzó en los años 20 hasta la Guerra Civil. Convivieron en la Residencia de Estudiantes y publicaron poemas en las mismas revistas. En sus poemas se puede encontrar la sencillez lírica y los hallazgos vanguardistas. Mucha admiración por Manrique, Garcilaso, San Juan de la Cruz o Góngora, interés por la poesía contemporánea. Juan Ramón Jiménez abrió la poesía pura y Gómez de la Serna la experimentación. Los temas son la ciudad, la naturaleza, el amor en plenitud, el compromiso con su tiempo y el destino. Combinación de la poesía pura con la tradicional, empleo de formas métricas clásicas como el verso libre. Se suele hablar de tres grandes etapas:
- Hasta 1927: influenciados por las vanguardias y por Juan Ramón Jiménez, su lenguaje supone una renovación poética.
- 1927 hasta la Guerra Civil: tendencias poéticas semejantes, lenguaje surrealista y la rehumanización del arte. Se renueva el interés por los temas humanos.
- Después de la Guerra Civil: muere Lorca, varios marchan al exilio y los que quedan en España emprenden nuevos caminos, ya no pertenecen al mismo grupo.
Tendencia a la Deshumanización
En la poesía de la Generación del 27 se pueden distinguir dos tendencias: la que tiende a la deshumanización y la que opta por la rehumanización.
- Poesía Pura: Juan Ramón Jiménez es considerado referente y guía para muchos autores que van adquiriendo su propia personalidad. Rasgos: tendencia a la brevedad o contención emocional. Las mejores obras son Ciclo amoroso de Salinas compuesto por Razón de amor entre otros.
- Vanguardista: los autores se dejan influenciar por el Surrealismo, el Futurismo, el Creacionismo y movimientos de origen como el Ultraísmo. Las diferencias con respecto al resto de Europa: los autores no renuncian a la tradición literaria y la práctica de la vanguardia mezcla sus principios con otras tendencias.
- Neopopularismo: visión moderna y estilizada de elementos de folclore y la literatura popular tuvo en Andalucía sus principales representantes: Lorca (Romancero Gitano), Alberti (La amante) y Gerardo Diego (Romancero de la novia).
- Clasicista: Gerardo Diego retoma el clasicismo formal, la búsqueda de la armonía y el equilibrio como en Amazona. Esta tendencia lo convierte en un referente de la poesía arraigada de posguerra, pone el foco de su temática en el amor, la familia y el paisaje.
Movimientos de Vanguardia
- Expresionismo: movimiento artístico y literario que surge en 1905, en Alemania. Los escritores elaboran un lenguaje basado en la deformación de lo real. Rasgos: propósito de denunciar la irracionalidad, la estética expresionista se expresa a través de la lírica, la pintura y la música. Valle-Inclán se sitúa cerca del expresionismo.
- Futurismo: Marinetti se dio a conocer en 1909, a través del Manifiesto Futurista. De la Serna publicó en 1910 el Manifiesto Futurista en la revista Prometeo.
- Cubismo: movimiento pictórico iniciado por Picasso en 1907, cuando expone Las señoritas de Avignon.
- Dadaísmo: gran aportación a las vanguardias donde se exponían su rebeldía contra la lógica, este movimiento se debe a Tzara.
- Surrealismo: movimiento de vanguardia más importante. Los surrealistas no pretendían una revolución estética, sino una revolución total del ser humano. El surrealismo tuvo una gran repercusión en la Generación del 27.
Vanguardia en España
Hacia 1920 destacaron nuevas orientaciones estéticas en busca de nuevas formas y de un nuevo lenguaje. El pionero es Gómez de la Serna. Movimientos vanguardistas:
- Creacionismo: unido a la obra de Huidobro, margina el mundo real y lo sustituye por un mundo nuevo.
- Ultraísmo: fue cultivado en España por Guillermo de Torre. Los poemas son visuales y su lenguaje metafórico. Temas: maquinistas y deportivos del futurismo.
- De la Serna: difusor de las vanguardias, publica en 1931 Ismos. Su arte personalísimo tiene como género y base la greguería, que consiste en una idea que encierra una metáfora insólita. Rompe los moldes del género, se desinteresa del argumento y lo sustituye por cuadros, imágenes o definiciones. Su novela más famosa es Torero Camaracho.
Vanguardias: Definición y Rasgos
El término vanguardia es una traducción del francés, se trasladó al ámbito del arte y pasó a denominar el conjunto de movimientos artísticos y literarios que promulgaban una ruptura radical. Las vanguardias se desarrollaron por acontecimientos políticos: constitución de la II y III República Francesa y la I Guerra Mundial. Los pintores impresionistas inauguraron los Salones de los Rechazados con la intención de ser apreciados y valorados por el público. Surgen así los Ismos: expresionismo, futurismo, cubismo, dadaísmo, ultraísmo, creacionismo, surrealismo. Rasgos: objetivo era renovar desde la base los códigos estéticos, antirrealismo y autonomía del arte, es el ideal de la poesía pura, que persigue el objetivo de crear mundos estéticos. Los textos vanguardistas se impregnaron del irracionalismo. Afán de Originalidad: buscan la belleza en lo diferente u original. Los artistas defienden su individualismo y rechazan la masificación de la sociedad.
Español Septentrional
Las personas que hablan una lengua constituyen una comunidad lingüística. Una misma lengua se utiliza de diferentes maneras dependiendo de factores como el origen geográfico del hablante. Los dialectos históricos nacieron directos del latín, que son el astur-leonés y el navarro-aragonés. Los dialectos modernos nacieron del español que son el andaluz, el canario, el extremeño, el murciano y el español de América. El español presenta varios tipos de variedades geográficas que dividen el territorio en dos:
- Español septentrional: variedades dialectales que abarca la primitiva zona del castellano, el reino de León y el reino de Aragón.
- Español meridional: lo constituyen las variedades geográficas de la mitad sur de la península y las Canarias. Esta zona constituye un área dialectal clara desde el punto de vista fonológico (pronunciación): yeísmo (no distinción entre "ll" e "y"), eliminación de la /D/, pérdida /D, S, R, L/. El español de la zona septentrional es más resistente a los cambios que en el sur. Rasgos: no pronuncian la /D/ final, leísmo, laísmo, loísmo. El castellano se introdujo en varios territorios en las que existía lengua propia. El español convive con el catalán, gallego y el vasco.
- Rasgos del español en los catalanes: vocales átonas como las catalanas "prublema" por "problema", la /D/ final como /T/ "amistat" por "amistad", dificultad para diferenciar "ir/venir", usan "A" por "EN".
- Español gallego: cierran la vocal final "-U" por "-O", sesear (pronuncian "J" por "G"), no usan el pretérito perfecto compuesto.
- Español vasco: cambian el orden de la frase, correspondencias verbales, leísmo.
- Español asturiano: pronunciar "-O", "-E" como "-U", "-I", diminutivos en "-in", "-ina", usan "YES" por "ERES".
- Español aragonés: se evita el acento en las palabras esdrújulas, diminutivos en "-ico", se utiliza mucho "pues".
Español en el Mundo, el Sefardí
Al margen de en España y América, el español también se habla en Filipinas, junto al inglés y al tagalo; en territorios españoles de África como Guinea Ecuatorial y en el Oriente próximo. Estos datos convierten al español en la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, solo por detrás del chino mandarín, el inglés y el hindi. Es la lengua más estudiada en EE. UU., Francia, Italia, Reino Unido, Alemania, Canadá o Nueva Zelanda. La presencia española en el Sáhara Occidental ha convertido al español en el segundo idioma de la RASD. Este esfuerzo se lleva a cabo gracias a las ayudas recibidas de diferentes asociaciones, ya que no existe ningún apoyo por parte del gobierno español.
- El Sefardí: los enfrentamientos entre los cristianos y judíos fueron constantes, el proceso termina en 1492 con la expulsión de los judíos, muchos judíos se refugiaron en Portugal pero el rey portugués los expulsa de su reino y se dispersan en los Países Bajos y el Norte de África. El español de las comunidades judías se ve influido por dos hechos de especial importancia: queda aislado de la evolución que sigue la lengua en la Península y recoge tendencias de diferentes regiones. Rasgos de este dialecto: mantienen la /D/ inicial "farina" por "harina", mantienen el grupo -mb- "palomba" por "paloma".
- El Español en Filipinas: fue el primer idioma oficial de Filipinas desde la llegada de los españoles en 1565 y llegó a ser la lengua franca del país hasta el siglo XX. En 1863 se creó un sistema de educación pública que impulsó el conocimiento del español en el país. La Revolución Filipina se articuló en español y la Primera República Filipina lo tuvo como lengua oficial. El español mantuvo su estatus oficial hasta 1973. El dominio del castellano sobre el inglés se prolonga hasta la Segunda Guerra Mundial.
- Español en Guinea Ecuatorial: el español es lengua de casi todos los ecuatoguineanos. El español es lengua oficial, junto a otras europeas como el francés y el portugués y las autóctonas como el bubi o el fang. El español fue perseguido, aunque se mantuvo su uso para dictar leyes y el español era la única lengua escrita, pues las nativas (el bubi o el fang) son de tradición oral. Rasgos: confusión entre "-R-" y "-RR-" como "carro" y "caro".
Español en América
Es en América donde se encuentra el 90% de los hispanohablantes. América es un inmenso territorio marcado por la diversidad en el que millones de personas y 19 países tienen el español como lengua oficial.
- Dominio del español en América: el español se habla en casi la totalidad del territorio americano, en los países llamados hispanoamericanos. El español se extiende por casi todo este nuevo continente, pero este español presenta rasgos especiales: la colonización partió de Sevilla y llevó a América la norma sevillana, que afecta a la fonética, las lenguas indígenas existentes antes de la llegada de los españoles son las responsables de la mayoría de las diferencias que hay entre el español de la Península y el de América. Ejemplo: "autobús" (España), "guagua" (Cuba), "camión" (México).
- Rasgos más característicos del español de América: seseo y yeísmo, pérdida de la /-S/, trueque de /-L-/ con /-Y-/. El léxico del español de América es inmenso; y es muy difícil determinar en qué territorios se usan ciertos términos que no solemos usar en España. Ejemplos: "carro" (coche) está muy expandido por toda Hispanoamérica, "computadora" (ordenador). Arcaísmos léxicos: son voces que no se usan ya en el español europeo de manera general, "pararse" (ponerse de pie), "enojarse" (enfadarse).