Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB
G27: Características
Unión de Tradición y Vanguardia
- De la poesía medieval recuperan la gracia y la frescura del romancero y de las canciones medievales de tipo popular.
- De Garcilaso, Lope, Quevedo y Góngora recogen la brillantez y la perfección del lenguaje, y el soneto como forma poética.
- De Bécquer y de sus contemporáneos, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, toman la necesidad de depurar la poesía y el poder del símbolo poético.
- De las vanguardias se quedan con las posibilidades que ofrecen el subjetivismo, la irracionalidad y la experimentación lingüística.
Equilibrio entre Hermetismo y Claridad
Estos poetas son muy modernos en la elección del lenguaje, como las metáforas y comparaciones visionarias, pero equilibran este lenguaje irracional con formas métricas clásicas, como romances, canciones y sonetos. A menudo eligen temas tradicionales, pero expresados de forma brillante y revolucionaria.
Autores
- Rafael Alberti (1902-1999): Marinero en tierra (1925)
- Pedro Salinas (1891-1951): La voz a ti debida (1933)
- Vicente Aleixandre (1898-1984):
- 1ª etapa: Destrucción del amor (1933) y Sombra del paraíso (1934)
- 2ª etapa: Historia del corazón (1954)
- Luis Cernuda (1902-1963): Los placeres prohibidos (1931) y Donde habite el olvido (1932)
- Federico García Lorca (1898-1936):
- 1ª etapa. Tradición y Vanguardias: La perfecta unión de tradición y vanguardia. Las vanguardias se perciben en el lenguaje lleno de metáforas muy arriesgadas y brillantes; la tradición se refleja en la elección de los temas populares y en la métrica: romances y canciones con estribillo. Son de esta etapa: Canciones (1927) y Romancero gitano (1928). Pertenecen a Romancero gitano: "Romance sonámbulo", "San Gabriel" y "Romance de la luna, luna".
- 2ª etapa (1927-1936). El influjo del surrealismo: En 1929, Lorca viaja a EE.UU. y allí escribe un libro: Poeta en Nueva York, cuyo lenguaje cercano al surrealismo le sirve de vehículo para expresar su angustia personal, el desconcierto que le provocan la gran ciudad deshumanizada y el alejamiento del hombre de la naturaleza.
Teatro de Lorca
Representar a través de sus personajes las grandes pasiones del ser humano, su verdadera identidad. Y también debía reflejar las características particulares de una sociedad concreta. Así vemos que la dictadura de Primo de Rivera se puede entrever en su obra: Mariana Pineda (estrenada en 1927), la heroína de Granada que murió defendiendo la libertad frente al monarca absoluto Fernando VII. Las pasiones humanas y la presión social son los ejes de La casa de Bernarda Alba (1936), en la que una madre autoritaria e implacable obliga a sus hijas a un encierro total por el luto que han de guardar durante años por la muerte del padre.
Temas Fundamentales en el Teatro de Lorca:
- El poder de la naturaleza sobre los seres humanos.
- La frustración, que anula a quien no puede realizarse en libertad.
- La muerte.
Las Mujeres de la Generación del 27
Durante la década de 1920 hasta la Guerra Civil (1936-1939), las mujeres desarrollaron una enorme actividad cultural paralela a la de sus compañeros varones, con los que compartían actos y creación literaria. Muchas de estas mujeres eran poetas, filósofas, actrices, directoras de teatro y de cine, pintoras y periodistas. Ellas también tenían sus puntos de encuentro: en el Lyceum Club Femenino, la primera asociación femenina española, y la Residencia de Señoritas, el primer centro oficial destinado a fomentar la enseñanza universitaria para mujeres en España, y que dejó de funcionar en 1939. De entre todas ellas rescataremos a las que siguen:
- Pura Ucelay (1883-1972): Fue directora teatral. Creó clubs teatrales en distintas ciudades para representar obras poco comerciales pero de gran calidad. Invirtió su dinero en estos proyectos.
- María Teresa León (1903-1988): Fue periodista, narradora, poeta y directora de teatro. Se exilió durante la Guerra Civil. Entre su obra destacan sus libros de cuentos, como Morirás lejos (1942).
- Concha Méndez (1898-1986): Fue poeta, guionista de cine y editora de gran prestigio. Editó obras de Federico García Lorca y Miguel Hernández.
- Ernestina de Champourcín (1905-1999): Gerardo Diego la incluyó en su famosa Antología de 1934 como un miembro más de la Generación del 27. Su poesía tiene como tema más importante el amor y también una profunda espiritualidad religiosa.
- Carmen Conde (1907-1996): Fundó en 1931, con su marido, la Universidad Popular de Cartagena. Es una de las poetas más profundas del siglo XX. Fue la primera mujer en ser admitida en la RAE.
Fake News y Desinformación en la Era Digital
En la era de la información digital, es crucial aprender a discernir entre lo verdadero y lo falso. Las fake news, o noticias falsas, se han convertido en un problema creciente que puede tener graves consecuencias en la sociedad. La posverdad, por su parte, apela a las emociones y creencias en lugar de a hechos objetivos, lo que dificulta aún más la tarea de distinguir la verdad.
Es por ello que debemos ser conscientes de los diferentes tipos de información falsa que existen, como el contenido inventado, el contenido impostor, el contenido manipulado, la información sacada de contexto, la omisión de contenido y la sátira o parodia. Al detectar una noticia sospechosa, es importante seguir ciertos pasos para verificar su veracidad. Debemos comprobar las fuentes, investigar la autoría, desconfiar de los titulares sensacionalistas, consultar múltiples fuentes y mantener una actitud crítica en todo momento.
En un mundo donde la desinformación puede propagarse rápidamente a través de las redes sociales, es fundamental ser responsables con la información que compartimos y consumimos. No debemos dar por sentado que una noticia es cierta solo porque aparece en nuestro feed, sino que debemos ser diligentes en verificar su autenticidad. Solo de esta manera podremos combatir la desinformación y proteger nuestra sociedad de sus perniciosos efectos. ¡No dejes que te engañen, sé un consumidor informado!
Ejemplos de Frases Compuestas
- El libro que estaba buscando se encontraba en la mesa del salón.
- La película, la cual me recomendaron, resultó ser muy emocionante.
- Quien me acompañó al concierto fue mi mejor amiga.
- La casa cuya fachada está pintada de amarillo es muy llamativa.
- El parque donde solíamos pasear está cerrado por reparaciones.
- Recuerda cumplir con la tarea para cuando llegue el viernes.
- Aprende cómo se hace este plato delicioso siguiendo la receta al pie de la letra.
- El libro que te presté es muy interesante.
- No recuerdo cuál es tu color favorito.
- Quien llegó primero se llevará el premio.
- Encontré una casa cuya fachada es muy llamativa.
- No sé dónde dejé mis llaves.
- Cuando vuelva a verte te contaré todo.
- No sé cómo resolver este problema.