La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

Generación del 27

Introducción

  • En la década de 1920, España comenzaba a despedirse del marasmo.
  • Ortega y Gasset:"Necesitamos una política nuev".
  • La Institución Libre de Enseñanza fue la revolución cultural en España.
  • En este clima de revolución surgen los poetas del 27.
  • Guillén y Salinas serán catedráticos de universidad.
  • Los jóvenes poetas se inspiraron en los antiguos.
  • Góngora, clave en la generación del 27.
  • Cambio en la generación del 27 (1928, 1931) por el impacto del surrealismo.

Las Vanguardias

  • Los movimientos de Vanguardia provocaron rupturas.
  • Los “ismos” vanguardistas se suceden muy rápido.
  • Futurismo, Expresionismo, Surrealismo…

Principales vanguardias:

  • Futurismo: 1909. Marinetti publica su primer manifiesto que rechaza la tradición. Es un anti-romántico. Nuevos temas, nuevos mitos: avión, la energía, el deporte…
  • Surrealismo: Revolución más importante en el siglo XX. Cambio radical en el papel del trabajo del artista. Una “revolución integral”. Se trata de liberar los impulsos reprimidos del subconsciente. El lector puede recibir fuertes impactos que modifican su estado de ánimo. En España, mayor impacto. Juan Larrea, uno de los más importantes.
  • Ultraísmo: Recoge elementos del futurismo: Antisentimentalismo. En el lenguaje rechaza lo ornamental y busca imágenes nuevas, metáforas de simples sugerencias. Principal promotor: Guillermo de Torre. La muerte del Ultraísmo, 1923.

Tendencias de la Generación del 27: Tradición y Renovación

  • Los poetas del 27 ponen la Belleza por encima de todo, como J.R. Jiménez.
  • Con el tiempo llegarán a un equilibrio entre la pureza y la autenticidad humana.
  • La época vanguardista deja huella.
  • En el siglo XIX llegó la influencia de Bécquer.
  • El amor que sienten por los clásicos es inmenso.
  • Dan gracias a las huellas que dejan los clásicos.
  • El Romancero, las cancioncillas tradicionales… están presentes en García Lorca, Alberdi, Damaso Alonso y Gerardo Diego.
  • Resumiendo, la generación del 27 fue muy importante.

Federico García Lorca

  • Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898.
  • Cursó carrera de derecho, estudió con pasión música y fue amigo íntimo de Manuel de Falla.
  • Durante 1929-1939 marcha a Nueva York como becario.
  • Vuelve a España en 1932, funda un grupo teatral “La Barraca”.
  • Había gente que le tenía odio y fue asesinado a principios de la Guerra Civil.
  • Doble personalidad de Lorca: un lado muy simpático, y el otro, íntimo malestar y un dolor de vivir.
  • Esa frustración late en toda su obra.

Obra

Primera etapa:

  • Sus principios poéticos quedan recogidos en el “Libro de Poema”, publicado en 1921. Hay influjos de Bécquer, del modernismo, de Machado y de J.R. Jiménez. Contenido variado pero ya domina la sensación de malestar. Es frecuente que hable de su infancia y que hable de su corazón “dolorido”.
  • Entre 1921 y 1924 compone dos libros: Canciones (1927) y Poema del Cante Jondo (1931). En el primero, poesía pura, vanguardismo y nostalgia de la niñez. Poema del Cante Jondo, un libro lleno de dolor y muerte.

Segunda etapa:

  • Publica El Romancero Gitano entre 1924 y 1927. La obra tiene mucho éxito. Habla del tema del gitanismo como raza marginada y perseguida. Las figuras que aparecen son seres al margen de un mundo convencional. Según Lorca, solo hay un personaje.

Tercera etapa:

  • La estancia en Estados Unidos (1929-1935). Crack de la bolsa. Su contacto con Nueva York es una sacudida violenta. Dos palabras para definir el ambiente neoyorquino: “geometría y angustia”. Temas del libro: el poder del dinero, la injusticia social.

Cuarta etapa:

  • Tras Poeta en Nueva York, Lorca se dedicará al teatro. En 1935 compone otra obra: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. En sus cuatro partes, vuelven a combinarse lo popular y lo culto.

Modalización

  • El emisor deja entrever su opinión en cuanto a lo expuesto en el texto, esto es, su subjetividad.

Uso de la primera persona:

  • El autor utiliza en primera persona algunos verbos, “tenemos” (l.7), pronombres personales, “yo” (l.2) y determinantes posesivos “mío”.

Modalidades oracionales:

  • Enunciativas: una idea con presunta objetividad; “resulta innegable”.
  • Exclamativas: muestran sorpresa o admiración; “¡Qué locura!”.
  • Exhortativas: implican mandato; “Hagamos que no escuchen”.
  • Desiderativas: expresan deseo, “ojalá sea verano”.
  • Dubitativas: plantean dudas o posibilidades: “Puede que me moje”.

Uso de léxico valorativo y connotativo:

  • Adjetivos:
    • Valorativos: “guapo”.
    • Descriptivos: “blanco”.
    • De relación pertenencia: “varones castellanos”.
    • Cuasi-determinativos: “la próxima entrada de fútbol”.
  • Adverbios: “Probablemente”.
  • Locuciones adverbiales: “por supuesto”.
  • Sustantivos:
    • Afectivo ideológico: “amor”.
    • Diminutivos y argumentativos: “cafecito”.
    • Despectivos: “casucha”.
  • Verbos:
    • De pensamiento: “yo pensaba que iba a venir”.
    • De dicción: “Tenemos que hablar”.
    • De sentimiento: “Odio a los comunistas”.
    • Perífrasis verbales:
      • Obligación: “¡Debemos hacer esto!”.
      • Posibilidad: “Puede que mañana llueva”.
  • Conectores oracionales de opinión: “En mi opinión”.

Empleo de los modos verbales:

  • El indicativo es el modo de la realidad y la objetividad. El subjuntivo es el modo de la irrealidad y la subjetividad.

Tematización: Alterar el orden de las frases.

Figuras retóricas:

  • Metáforas y símiles: “El equipo jugó como pollo sin cabeza”.
  • Ironías: “Hoy en día los jóvenes no paran de estudiar”.
  • Hipérboles: “Lo siento, yo te doy mil vueltas”.
  • Personificación: “El móvil murió”.

Signos de puntuación:

  • Puntos suspensivos: “si no te gusta, ya sabes…”.
  • Paréntesis: interrumpir frase.
  • Exclamaciones: refuerza oraciones exhortativas.
  • Comillas: para destacar una palabra.
  • Tipografías: para destacar una palabra.

Cambio de registro: Cuando en un texto formal aparece algún coloquialismo.

Entradas relacionadas: