La Generación del 27 y el Teatro Español de Posguerra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,64 KB
La Generación del 27
La Generación del 27, activa en los años 20 y 30, se dio a conocer públicamente en 1927 tras la celebración en Sevilla del tercer centenario de la muerte del poeta barroco Góngora. A estos miembros les unía una mentalidad progresista y liberal, siendo defensores de la República. Tras el estallido de la Guerra Civil, García Lorca fue asesinado y los demás se exiliaron, excepto Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. En 1977, Vicente Aleixandre recibió el Premio Nobel de Literatura.
Su rasgo más característico es la mezcla de tradición y vanguardia. Abordaron temas tradicionales (amor, muerte, paso del tiempo y nostalgia), temas modernos (cine, automóvil y electricidad) y temas menos tratados (religiosos), excepto Gerardo Diego. Su estilo no es uniforme, aunque podemos encontrar aspectos comunes como:
- Ampliación del léxico.
- Preocupación por la construcción del poema.
- Importancia de la metáfora y la imagen.
Utilizaron una métrica variada, desde el verso libre hasta la métrica tradicional, incluyendo el verso corto, los estribillos y estrofas como el romance y la copla. De la métrica culta emplearon el endecasílabo, el soneto y la décima.
Tendencias dentro de la Generación del 27
- Poesía pura y conceptual: Se aleja del sentimentalismo y busca un carácter intelectual. Destacan Jorge Guillén con Cántico y Pedro Salinas con La voz a ti debida.
- Neopopularismo: Recuperación de las formas y temas de la poesía popular española, empleando el romancero y la copla. Destacan García Lorca con Romancero Gitano, Rafael Alberti con Marinero en tierra y Gerardo Diego con Soria.
- Surrealismo: Se usan recursos surrealistas para expresar su yo más profundo y rechazan la escritura automática. Destacan Vicente Aleixandre con La destrucción o el amor y García Lorca con Poeta en Nueva York.
- Neorromanticismo: Pretende humanizar la poesía tratando los problemas esenciales de la existencia humana y sigue el modelo de Bécquer. Destacan Luis Cernuda con La realidad y el deseo y Manuel Altolaguirre con Las Islas invitadas.
- Poesía de guerra: Miguel Hernández, cercano al grupo del 27 aunque se considera miembro de la Generación del 36. Destaca Viento del pueblo. Tras ser encarcelado escribe Cancionero y Romancero de ausencias.
Etapas de la Generación del 27
- Etapa de juventud (hasta 1925): Los poetas experimentan diferentes corrientes para encontrar un estilo propio.
- Segunda mitad de los años 20: Etapa de auge, se consolidan como generación.
- Tercera etapa (años 30): Abandonan la poesía pura para una rehumanización poética. La Guerra Civil supone la dispersión del grupo.
Las Sinsombrero
Las Sinsombrero (artistas españolas de esta generación) aportaron una visión femenina y renovadora a la cultura española de la época. A través de sus obras, estas mujeres trataban temas como la igualdad de género, la libertad y la justicia social. Además, su estilo literario se caracterizaba por una gran sensibilidad y una calidad poética excepcional.
Federico García Lorca y el Teatro Experimental
Federico García Lorca es reconocido por su teatro experimental que tiene temas como el conflicto entre el individuo y la autoridad. En sus obras, la mujer suele ser la protagonista, enfrentándose a amenazas de frustración, y los hombres como contrapunto o pretexto para la pasión femenina.
Su lenguaje se caracteriza por una mezcla de poesía y realidad, estilizando el realismo con metáforas, hipérboles y símbolos. Mostró un interés constante en la creación dramática para renovar el teatro español.
Obras de Lorca
- Primeras obras simbolistas.
- Teatro de marionetas: Los títeres de cachiporra.
- Farsas: La zapatera prodigiosa.
- Teatro vanguardista: El público.
- Dramas rurales: Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba.
Temas y estilo de Lorca
- Temas: Libertad frente a la autoridad, las tendencias eróticas, la crítica social y la reflexión sobre el poder.
- Estilo y lenguaje: Aparentemente sencillos, elaboración cuidada, registros coloquiales, estructuras bien diseñadas y elementos simbólicos.
La Narrativa Española de Posguerra (1939-1975)
Contexto Histórico
- Años 40: Exilio, aislamiento internacional, miseria y ausencia de libertades.
- Años 50: Leve apertura.
- Años 60: El turismo trae nuevas ideas.
- Años 70: Declive del franquismo y comienzo de la Transición.
La Novela del Exilio
Los novelistas del exilio comparten temas como el recuerdo de España, la Guerra Civil y la reflexión existencial. Destacan:
- Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle.
- Arturo Barea: La forja de un rebelde.
La Novela en la España de Posguerra
- Años 40: Censura estricta, novela realista e incluso de propaganda. Destaca la novela existencialista que muestra los problemas del ser humano en un mundo hostil. Autores: Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte), Carmen Laforet (Nada) y Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada).
- Años 50: Surge la novela social (1954-1961) con dos corrientes: el objetivismo (desaparición del narrador, predominio del diálogo) y el realismo crítico (denuncia de injusticias sociales). Autores: Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama) y Carmen Martín Gaite (Entre visillos).
- Años 60: Aparece la novela experimental, abandonando el compromiso político e influenciada por la novela hispanoamericana y autores extranjeros como Proust, Joyce, Kafka y Faulkner. Se caracteriza por la pérdida de importancia de la trama, la reducción de personajes, el espacio reducido, el tiempo laberíntico, la estructura caótica, el punto de vista múltiple y la renovación lingüística. Autores: Luis Martín-Santos (Tiempo de silencio) y Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa).
- Años 70: Novela posmoderna y revitalización de la anécdota.
El Teatro Español de Posguerra (1939-1975)
Contexto Histórico
- Años 40: Exilio, aislamiento, miseria y censura.
- Años 50: Leve apertura.
- Años 60: El turismo trae nuevas ideas.
- Años 70: Transición a la democracia y fin de la censura.
Teatro en el Exilio
Destaca Alejandro Casona por su lirismo, simbolismo y el conflicto entre realidad y fantasía. Obra destacada: Los árboles mueren de pie.
Teatro en la España de Posguerra
- Años 40: Teatro comercial condicionado por la censura y los gustos burgueses. Destacan las comedias de evasión de Miguel Mihura (Tres sombreros de copa) y Enrique Jardiel Poncela (Los ladrones somos gente honrada).
- Años 50: Surge el realismo social, denunciando la situación española. Temas: injusticia social, condiciones obreras, actitud de los poderosos y la Guerra Civil. Autores: Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera) y Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte).
- Años 60 y 70: Aparece el nuevo teatro o teatro experimental, opuesto al realismo. El teatro se concibe como un espectáculo donde el texto es un elemento más. Se rompe la cuarta pared, hay improvisaciones y se denuncia la situación social y política. Destaca Fernando Arrabal y su teatro pánico (Pic-nic). Surgen grupos teatrales como Los Goliardos y Tábano.
- Teatro de la democracia (desde 1975): La eliminación de la censura permite la libertad de expresión. Surge el teatro público y el microteatro. Autores: Francisco Nieva y Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano).
- Desde el año 2000: Renace el interés por el teatro y se representan obras que reflejan problemas actuales.
Semántica
- Sinonimia: Dos palabras con el mismo significado.
- Antonimia: Dos palabras con significados opuestos.
- Polisémica: Una palabra con varios significados.
- Homónimas: Palabras con origen diferente pero que coinciden fonéticamente.
- Hiperónimo: Palabra que abarca a otras de su misma clase (ej: animal).
- Hipónimo: Palabra que pertenece a una clase más amplia (ej: perro).
- Tabú: Palabra que no se debe decir.
- Eufemismo: Palabra que sustituye a un tabú.
Comentario de Texto Argumentativo/Poético
Pasos para el comentario
- Tema del texto.
- Resumen.
- Características lingüísticas:
- Funciones del lenguaje: Representativa, apelativa, expresiva, poética.
- Figuras literarias: Anáfora, paralelismo, símil, metáforas, sinestesia, personificación, enumeración.
- Nivel léxico: Sustantivos abstractos, adjetivos valorativos, verbos en presente intemporal.
- Nivel sintáctico: Frases cortas/largas, oraciones subordinadas (sustantivas, adjetivas), oraciones enunciativas/imperativas.
- Nivel pragmático: Conectores, plural sociativo, tipos de argumentos (analogía, causa-consecuencia, afectivo), tesis del texto.