Generación del 27 resumen selectividad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
EL TEATRO ANTERIOR A 1939
En esta etapa existen en el teatro unos condicionamientos comerciales que hacen que existan dos tendencias, es le que triunfa y el innovador.
El teatro que triunfa tiene tres tipos:
La comedia burguesa, es una crítica amable a la sociedad burguesa sus representantes son Luca de Tena, Calvo Sotelo y Jacinto Benavente. Jacinto Benavente ganó el Premio Nobel de 1922, el autor más destacado propone un teatro natural que representa ambientes cotidianos de la época. Las obras que destacan son “La noche del sábado”, “Los intereses creados” su obra maestra y “La mal querida”.
El teatro poético en verso, combina elementos posrománticos con rasgos de estilo modernista e ideología tradicionalista. Francisco Villaespesa “El alcázar de las perlas”, Eduardo Marquina “Las hijas del Cid” y Antonio y Manuel Machado “La Lola se va a los puertos”.
El teatro cómico-costumbrista, presenta personajes tipo de ambiente pintoresco. Serafín y Joaquín Álvarez Quintero “ las de Caín “. Carlos Arniches con sainetes de ambiente madrileño “ el santo de la Isidra “ también tragedias grotescas “ La señorita de Trevélez “. Pedro Muñoz Seca con genero cómico llamado astracán “La venganza de Don Mendo”.
En el teatro innovador mencionamos intentos de autores del 98 como Azorín o Unamuno. En el Novecentismo y las Vanguardias, Jacinto Grau con “El señor de Pigmalión” , Rafael Alberti con “Noche de guerra en el Museo del Prado” sobre la guerra civi” y Alejandro Casona con “La dama del alba”.
Max Aub “Una botella”.
Los dos grandes renovadores de esta época son Valle-Inclán y García Lorca.
Valle-Inclán, tu teatro se clasifica en cinco ciclos:
El ciclo del teatro poético con “ el marqués de Bradomín “
El ciclo mítico con una Galicia mítica y primitiva “ divinas palabras “
El ciclo de la farsa, teatro de marionetas “ Farsa italiana de la enamorada del rey “
El ciclo del esperpento con “ luces de Bohemia “ en los esperpentos deforma y distorsiona la realidad recreando la historia española.
El ciclo de autos y me los dramas con “ el retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte”
Federico García Lorca fundó la compañía teatral ambulante y universitaria la barraca. Su temática es la frustración.
En los comienzos con “Mariana Pineda“ su primer existo, la experiencia vanguardista escribe comedias imposibles bajo la influencia surrealista “El público”. Y la plenitud con la mujer con “ bodas de sangre “, una novia que se escapa con su amante el día de la boda, “ Yerma” El Drama de la mujer condenada a la infecundidad. “ La casa de Bernarda Alba “ su obra maestra enfrentamiento entre la autoridad y libertad.
Lorca es un clásico en el teatro universal.
LA POESÍA DEL 27
A partir de 1924 lo que denominamos generación del 27 se van a conocer en revistas como litoral, la revista de Occidente. La mayoría participan en un rato para conmemorar el tercero que centenario de la muerte de Góngora. Entre estos autores hay afinidades personales que hacen que se le considere una generación.
Integrantes: Salinas, Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Aleixandre, Lorca, Alberti, Cernuda, Emilio prados y Manuel Altolaguirre.
Rasgos comunes:
entusiasmo por Góngora, le considera un escritor puro y admirar su metáfora. Importancia de la poesía pura como ideal poético bajo la influencia de Juan Ramón Jiménez en autores como Salinas, Guillén o Gerardo Diego. El neopopularismo, sobre todo en Lorca, Alberti y Gerardo Diego que reciben influencia del romancero viejo y cancioneros tradicionales. Influencia de ismos como el Futurismo con temas deportivos en Gerardo Diego y Alberti, coches y motos en Salinas. Concepción de la poesía abarcadora.
3 Etapas:
Una etapa de juventud hasta 1925 en busca de estilo poético propio, la última parte de los años 20 en la que todos publican libros, en los años 30 se produce una rehumanización y algunos autores se comprometen políticamente, a este proceso se le contribuyó el Surrealismo. El final de la guerra supone la dispersión del grupo, el exilio de varios autores y algunos otros se quedan en España.
En la poesía neopopularista te Alberti destaca “ marinero en tierra “ de su etapa neogongorina
“cal y canto”, de la poesía surrealista “ sobre Los Ángeles “ de la poesía política “ baladas y canciones del Paraná” Y de su obra dramática “ noche de guerra en el museo del Prado”.
Aleixandre,
Nobel en 1977, poesía pura “ Ámbito”, poesía surrealista “ la destrucción o el amor “, y poesía antropocéntrica “Historia del corazón”.
Dámaso Alonso, destacó por su obra “ hijos de la ira “ que le convierten en los días de la poesía de posguerra.
Gerardo Diego, con lo tradicional con “ Alondra de verdad “ y la vanguardista con “ fábula de Equis y Zeda”.
Jorge Guillén, El máximo representante de la poesía pura recogida en “ cántico “ y “ clamor “.
Lorca, con sus primeros poemas “ libro de poemas “, con poesía neopopularista “ romancero gitano “, con poesía surrealista “ poeta en Nueva York “.
Salinas, considerado el poeta del amor con “ razón de amor “ y “ largo lamento “.
Cernuda, con “ la realidad y el deseo “, plantea el conflicto entre la realidad y el deseo.