La Generación del 27: Un Recorrido por sus Etapas, Influencias y Características Literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Etapas de la Generación del 27

En los últimos años se ha impuesto la siguiente separación de las etapas de la Generación del 27, que aúna lo cronológico con lo estético:

  1. Hasta 1927: Influjo de las primeras vanguardias. Tonos becquerianos y modernistas. Predominio de la poesía pura.
  2. Desde 1927 hasta 1936: La lírica se rehumaniza. Aparece el Manifiesto por una poesía sin pureza en la revista Caballo Verde para la Poesía, fundada por Pablo Neruda.
  3. Después de la Guerra Civil Española: El grupo se dispersa.

Influencias y Contexto Literario

Las influencias que los autores del 27 reciben en sus obras son variadas y muy diversas. A continuación, citamos las más importantes. Es importante mencionar que, en este contexto de renovación, dos poetas ya completamente consagrados, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, ejercieron una notable influencia en los jóvenes creadores.

Vanguardias Literarias

La Generación del 27 asimiló y transformó las innovaciones de las vanguardias, sin olvidar la rica tradición literaria española, tanto culta como popular.

  • El Futurismo

    No influye demasiado en los miembros de la Generación del 27, aunque podemos destacar a algunos de ellos, como Pedro Salinas y Rafael Alberti, que mostraron cierta resonancia con sus postulados.

  • El Creacionismo

    Movimiento literario de vanguardia desarrollado por Vicente Huidobro, tiene como principal representante dentro de este grupo a Gerardo Diego. En algunos de sus poemas (como “Imagen”, 1922), se plantea la necesidad de crear una nueva realidad, ajena por completo al mundo sensible.

  • El Ultraísmo

    Se propone captar el mundo a través de percepciones fragmentarias e imágenes ilógicas. Reacciona contra la ornamentación modernista y busca la metáfora novedosa y expresiva.

  • El Surrealismo

    Intenta superar la racionalidad por medio del inconsciente y la imaginación. Influye prácticamente sobre todos los miembros de la Generación del 27, aportando una dimensión onírica y simbólica a sus obras.

Características Estilísticas y Temáticas

Los poetas del 27 intentaron la renovación estética de la poesía española, fusionando la tradición con la modernidad.

  • Deseo de originalidad, innovación y renovación poética: Buscaron nuevas formas de expresión y contenido.

  • Cuidado y renovación de la forma: En sus poemas, utilizaron léxico culto, palabras coloquiales y términos hasta entonces alejados de la poesía. Al menos en los primeros momentos, buscaron la pureza del arte y la perfección de la obra.

  • Importancia de la metáfora y las imágenes visionarias: La metáfora y las imágenes visionarias (donde el elemento imaginario se relaciona con las sensaciones que la realidad despierta en nosotros, y no con la realidad misma) se convierten en el recurso literario más importante. Se trata de figuras muy adecuadas para expresar los contenidos surrealistas y oníricos presentes en sus obras.

  • Variedad métrica: Utilizaron estrofas clásicas cultas, como el soneto; y tradicionales, como el romance, el villancico o la redondilla.

  • Evolución temática: Sus obras evolucionaron significativamente desde el punto de vista temático a lo largo de sus carreras.

Temas Recurrentes

Los principales temas abordados por los autores de la Generación del 27 incluyen:

  • La ciudad
  • La muerte
  • El amor
  • La libertad
  • La naturaleza
  • Las preocupaciones sociales
  • El arte y la creación poética

Entradas relacionadas: