Generación del 27: Un Recorrido por sus Características, Poetas y Etapas Literarias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
La Generación del 27: Definición y Contexto
En la década de los años veinte, en pleno vanguardismo, irrumpe en el panorama literario español una serie de jóvenes poetas a quienes se incluye en la llamada Generación del 27 y que conforman lo que se ha denominado la Edad de Plata de la literatura española. La elección de la fecha 1927 para denominar al grupo se debe a que ese año se reunieron en Sevilla buena parte de esos escritores durante un homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte.
Características Generales de la Generación del 27
- Homogeneidad en su formación: La mayor parte procede de la burguesía liberal y progresista. Muchos de ellos estuvieron ligados a la Residencia de Estudiantes, mantuvieron estancias en el extranjero y poseen una sólida formación literaria. Además, compartieron maestros como Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna.
- Cauces de difusión compartidos: Sus nombres aparecen en las mismas revistas; además, difundieron sus composiciones en revistas literarias como Verso y Prosa.
- Concepción común de la poesía: Los autores presentan una actitud estética semejante, caracterizada por la tendencia al equilibrio entre una concepción casi mística de la poesía, lo que nos lleva a su rasgo más importante: la mezcla entre tradición y vanguardia. No necesitaron oponerse a nada ni a nadie para afirmarse; al revés, quisieron integrar y entroncar con la poesía anterior, lo cual se manifiesta en:
- La crítica literaria: Poseen un profundo conocimiento de nuestros clásicos y admiran también las formas de la poesía popular.
- La intertextualidad: Los poetas del 27 tomaron de la tradición literaria española los títulos de muchas de sus obras.
- Los temas: Los asuntos más importantes son el amor, la muerte, el paraíso perdido, la infancia...
- Métrica: Todos ellos emplearon el verso libre; a veces, utilizaron mucho el soneto, el romance, la silva o la décima.
Etapas y Evolución Poética de la Generación del 27
Primera Etapa: Influencia Vanguardista y Poesía Pura (hasta 1928)
Dentro de la primera etapa de la Generación del 27, hay que señalar la presencia inicial de tonos becquerianos que pronto dejarán paso al influjo de la poesía vanguardista. De las primeras vanguardias reciben temas como la importancia de la ciudad y el entusiasmo por la vida moderna, impulsando el creacionismo y el ultraísmo. Como autores destacados de esta fase, podemos mencionar a Gerardo Diego y Pedro Salinas.
La Poesía Pura y Juan Ramón Jiménez
A la vez, Juan Ramón Jiménez los orienta hacia la poesía pura. Él fue el único en España que, partiendo del modernismo, logró una purificación progresiva de su poesía y mostró el camino hacia la poesía pura en España, entendiéndola como la poesía desnuda. Esta poesía expresa un anhelo de depurar el poema de la anécdota humana, de renunciar a todo tipo de emoción y sentimiento que no fuera directamente artístico, nacido de la perfección formal. El gran instrumento de este arte puro es la metáfora, que han aprendido de las vanguardias y de Ramón Gómez de la Serna. Se trata de imágenes atrevidas, ingeniosas y deslumbrantes. Por otra parte, predomina el verso corto y las estrofas clásicas. Los poemas más destacados de esta época son: Cántico, La voz a ti debida y Razón de amor.
El Neopopularismo
El neopopularismo constituye la reencarnación del primitivismo característico de las vanguardias y refleja la desconfianza hacia el progreso y la insatisfacción hacia el presente. El neopopularismo se manifiesta de forma más evidente en obras como Romancero gitano y Marinero en tierra, vinculadas a la pureza y a la inocencia.
El Clasicismo y Góngora
La última tendencia de esta etapa es el clasicismo, que motiva un primer acercamiento a los clásicos. Según Cernuda, el influjo clasicista es característico de un momento de la evolución del grupo. Todo ello desemboca en el fervor por Góngora. Además, no podemos olvidar que muchos de los integrantes del grupo eran filólogos y dominaban toda la literatura española desde la Edad Media.
Segunda Etapa: La Irrupción del Surrealismo (a partir de 1928)
A partir de 1928, el panorama comenzó a cambiar. Un tono general de irracionalismo comienza a apoderarse de las letras europeas con la llegada del surrealismo, lo que da lugar a la segunda etapa del grupo.
Tercera Etapa: Posguerra y Nostalgia
Tras la Guerra Civil, los autores tendrán como tema común el recuerdo y la nostalgia de todo lo que se ha perdido, y su obra tendrá un papel decisivo en la poesía de la posguerra.