La Generación del 27: Un Recorrido por sus Autores Más Destacados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB
Generación del 27: Poetas y Obras Clave
Pedro Salinas
La obra de Salinas se clasifica en tres etapas:
Primera etapa:
Sus primeras obras están influenciadas por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y las vanguardias (ultraísmo y futurismo). El yo poético dialoga con los objetos, que tienen una presencia relevante. Aparecen los temas más importantes de su obra posterior: la búsqueda de lo permanente, lo profundo y el amor. Las obras de esta etapa son: Presagios, Seguro azar y Fábula y signo.
Segunda etapa (etapa de esplendor):
Destaca la poesía amorosa por su originalidad y calidad literaria. La temática amorosa se encuentra en sus libros más admirados:
- La voz a ti debida: Presenta la historia de una pasión amorosa, desde su nacimiento hasta el final.
- Razón de amor: Examina lo que queda del amor cuando este acaba.
En estos poemarios, se expresa una experiencia amorosa, erótica y espiritual, en la que la amada es la figura central, vista desde la única perspectiva del yo poético. Señalan el comienzo de la relación amorosa y la separación.
Tercera etapa (poesía del exilio):
En la producción de esta época se revela un afán de trascendencia y una reflexión sobre los problemas de su época.
Estilo y métrica:
Destacan la sencillez, la sobriedad de los enunciados y las estructuras nominales, a veces con acumulación de sustantivos. Diálogo constante con el tú (preguntas y exclamaciones). En sus primeros libros son frecuentes los versos octosílabos y la asonancia, mientras que en los siguientes domina el verso libre y los heptasílabos.
Jorge Guillén
Realiza colaboraciones en las revistas intelectuales españolas más importantes.
Obras:
Lírica:
- Según las horas (1962)
- Papeles de Sons Armadans (1960)
Críticas:
- Lenguaje y poesía (1962)
- El argumento de la obra (1969)
Gerardo Diego
Su actividad literaria comienza a una edad muy temprana, publicando en 1918 su primera obra, el cuento La caja del abuelo, en El Diario Montañés.
Obra:
- Viacrucis, Santander, Talleres Aldus, 1931.
- Fábula de Equis y Zeda, México, Alcancía, 1932.
- Limbo, Las Palmas de Gran Canaria, El Arca, 1951.
- Visitación de Gabriel Miró, Alicante, 1951.
Federico García Lorca
Adscrito a la Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Vivió en la Residencia de Estudiantes a partir de 1919. Viajó a EEUU y a Cuba. Al estallar la Guerra Civil volvió a Granada, donde fue detenido por la Guardia Civil y murió fusilado (era de izquierdas y homosexual).
Evolución poética:
Su obra sigue una evolución caracterizada por la diversidad y a la vez la unidad. Se puede dividir en tres etapas:
- Primera etapa: obras de hasta 1927. Rasgos de la poesía tradicional combinados con las estéticas modernas. Además del inicial Libro de poemas, esta etapa comprende las Primeras canciones, Suites y el Romancero Gitano.
- Segunda etapa: libros de influencia surrealista. Poeta en Nueva York, Oda al Santísimo Sacramento del Altar.
- Tercera etapa: recoge los poemas de sus últimos años y confluyen tendencias distintas.
Rasgos generales:
La obra de Lorca, fruto de la imaginación y la fantasía, remite a una amplia tradición literaria recreada y fundida con elementos de la modernidad.
Temas principales:
- El amor (tema más importante. Tanto heterosexual como homosexual, aparece unido al deseo y al erotismo, y con frecuencia condenado al dolor).
- La frustración. Se relaciona con la esterilidad, tanto de la mujer como del amor homosexual.
- La muerte (presencia continua, vinculada con el amor, la frustración y el sufrimiento).
- Los marginados.
Estilo y métrica:
Recursos importantes son la personificación y la metáfora. Destacan las repeticiones de palabras, las aliteraciones, las estructuras paralelísticas y los estribillos. En cuanto a la métrica, en su obra se pueden encontrar formas ya fijadas de la poesía popular y culta.
Vicente Aleixandre
Atendiendo a su visión del mundo, su obra se estructura en tres etapas:
Poesía pura:
Espadas como labios (1930-1931) y Sombra del paraíso (1939-1943). En esta época destacan los poemas en prosa, la influencia surrealista, y los principales temas son la exaltación de la naturaleza, el erotismo, el amor y la muerte.
Poesía surrealista:
Historia del corazón, escrito entre 1945 y 1953. En las obras de esta etapa aparece el ser humano como sujeto histórico, la limitación del paso del tiempo y la solidaridad.
Poesía antropocéntrica:
Poemas de la consumación (1968). Destaca el tema de la vejez contrapuesta a la juventud y encaminada a la muerte, y reflexiones sobre el conocer y el saber. Su estilo destaca por el uso de la conjunción, la negación, repeticiones, paralelismos y enumeración. Predomina el verso libre.
Rafael Alberti
Su poesía se caracteriza por una gran variedad de temas, tonos y estilos. Su evolución poética se divide en:
Etapa neogongorina y vanguardista:
Cal y canto (1929). Tiene preferencias por la ciudad moderna y por el absurdo.
Métrica:
Utiliza repeticiones y paralelismos, importancia de expresiones sensoriales. Emplea formas tradicionales de tipo popular y culto, predomina el verso octosílabo y el verso libre.
Luis Cernuda
Obra:
El título del libro que reúne la poesía poética completa de Cernuda, La realidad y el deseo, enuncia las claves de su lírica: el enfrentamiento, la conciliación entre el deseo y la realidad. La obra de Cernuda trata temas como el amor, la belleza de la naturaleza, la fugacidad del tiempo y el olvido. Reúne obras de influencia surrealista y romántica: Un río de amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido e Invocaciones a las gracias del mundo. Publicó Las nubes, Vivir sin estar viviendo, Con las horas contadas y Desolación de la quimera. Estas obras, en las que influye la lírica inglesa romántica, transmiten la nostalgia, la angustia por el paso del tiempo, el recuerdo, la conciencia de la muerte y las reflexiones sobre la historia de España.
Estilo y métrica:
La poesía de Cernuda se caracteriza por una expresión sencilla y contenido profundo. En sus últimos libros hallamos un estilo cercano a la lengua hablada y tendencia al prosaísmo.
Dámaso Alonso
Hijos de la ira:
Su contenido equivale a un estallido de rabia impotente ante la propia miseria y el dolor del mundo circundante. Por su sinceridad y dramatismo, influye decisivamente en toda la poesía española de posguerra.