Generación del 27: Rasgos Distintivos de sus Poetas y Obras Emblemáticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Introducción a la Generación del 27
Se denomina Generación del 27 a un grupo de escritores españoles que se dedicaron fundamentalmente a la poesía y publicaron sus primeras obras en la década de 1930 del siglo XX. Entre sus miembros más destacados se encuentran: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. Las circunstancias históricas que los rodearon se caracterizaron por continuos cambios sociales y políticos. En pocos años se sucedieron acontecimientos muy dispares en el país: la dictadura de Primo de Rivera, la instauración de la Segunda República Española y la Guerra Civil, que supuso el exilio para algunos de estos escritores.
Características Fundamentales de la Generación del 27
1. Homogeneidad en su formación
Con raíces, la mayoría, en la burguesía liberal, muchos de ellos (como Salinas, Guillén, Prados, Alberti o Lorca) estuvieron ligados a la Residencia de Estudiantes, donde coincidieron con figuras como Dalí, Buñuel o Falla. Sus estancias en París, Toulouse o Nueva York les permitieron conocer las innovaciones artísticas y literarias que se desarrollaban fuera de España. Compartieron, además, una sólida formación literaria: Salinas, Guillén, Cernuda, Dámaso Alonso o Gerardo Diego fueron también profesores de literatura.
2. Lazos de amistad
Mantuvieron estrechas relaciones de amistad, como evidencian la voluminosa correspondencia que intercambiaron (por ejemplo, entre Salinas, Guillén y Gerardo Diego), las dedicatorias de sus poemarios (como la de Alberti a Guillén) o los poemas elegíacos (como los de Prados tras la muerte de Lorca).
3. Cauces de difusión compartidos
Difundieron sus composiciones en las mismas revistas literarias, a menudo promovidas por los propios autores. Un ejemplo destacado es la revista Litoral, fundada por Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
4. Concepción común de la poesía: Síntesis entre Tradición y Vanguardia
Presentan una actitud estética semejante, que se caracteriza por ser una síntesis entre la tradición literaria y las corrientes de vanguardia.
Influencia de la Tradición
Por un lado, beben de la tradición literaria hispánica. Realizaron crítica literaria de los grandes poetas en castellano (como la edición de las Soledades de Góngora por Dámaso Alonso). Tomaron de la tradición literaria española los títulos de muchas de sus obras (por ejemplo, La voz a ti debida de Salinas, inspirado en la Égloga III de Garcilaso). Los grandes temas de la tradición literaria, como el amor, la muerte, el paraíso perdido o el choque entre deseo y realidad (presente en Luis Cernuda), serán asuntos dominantes en sus poemas.
Asimilación de las Vanguardias
Por otro lado, asimilaron también los hallazgos de las vanguardias históricas. Se aprecia la influencia de las greguerías de Gómez de la Serna, del ultraísmo y del creacionismo (como en Imagen o Manual de espumas de Gerardo Diego). El surrealismo influirá notablemente en la poesía de Vicente Aleixandre (Pasión de la tierra), en algunas obras de Alberti (Sobre los ángeles), Lorca (Poeta en Nueva York) o Cernuda (Un río, un amor).
5. Estilo poético distintivo
Buscaron un lenguaje cargado de lirismo. Emplearon numerosos recursos literarios, destacando la metáfora y la imagen visionaria, con las que efectuaron un complejo juego poético en busca de coincidencias sensoriales.
Métrica
En cuanto a la métrica, aunque casi todos emplearon el verso libre en algún momento, a menudo se sirvieron también de esquemas métricos establecidos como el romance, la silva, la décima o el soneto (un ejemplo son los Sonetos del amor oscuro de Lorca).
Legado e Importancia
En resumen, la Generación del 27 se destacó por su búsqueda de la modernidad, su experimentación formal, su vinculación con las vanguardias internacionales y, en muchos casos, su compromiso social. Dejaron un legado duradero y fundamental en la literatura española y universal.