La Generación del 27: Poetas entre tradición y vanguardia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB
Generación del 27
Grupo de poetas que combinan la tradición literaria española y las corrientes vanguardistas, que triunfa en el siglo XX, etapa conocida como Edad de Plata. Entre sus autores destacan García Lorca, Gerardo Diego y Luis Cernuda, y un grupo de mujeres conocidas como “las Sinsombrero”, así como algunos pensadores y artistas, como Dalí. Todos ellos tratan de renovar el lenguaje poético mediante una fusión entre tradición y vanguardia, mostrando un equilibrio entre opuestos. El nombre proviene de la celebración del aniversario de los 300 años de la muerte de Góngora en 1927. Esto supuso el descubrimiento del Barroco y de una literatura basada en la libertad de imaginación, del ingenio y en la supremacía de la metáfora.
Etapas
1ª (años 20, 1927 - 1928)
Evasión, poesía pura y neopopularismo.
- Influencia de la poesía pura de J.R. Jiménez y vanguardias: rechazo del modernismo y lo sentimental buscando una concentración conceptual para mostrar lo más íntimo del poeta, lo esencial de las cosas.
- Influencia de Góngora y de la poesía popular: trae de vuelta el ritmo y las formas, recursos folclóricos y tradicionales, el Romancero viejo, los cancioneros y cancioncillas populares. El neopopularismo conecta ideas de perfección estética.
Predominio de la metáfora, Romancero gitano de Lorca.
2ª (años 30, hasta la Guerra Civil)
Rehumanización, poesía impura y de compromiso.
- Inician una rehumanización por las crisis personales, el surrealismo y el contexto histórico. Vuelven a centrarse en los sentimientos y el compromiso social-político.
- Se intenta hacer llegar la cultura al pueblo.
Los placeres prohibidos de Luis Cernuda.
3ª (después de la Guerra Civil)
Desintegración del grupo y evolución personal en el exilio.
- Algunos mueren, otros emigran y pocos permanecen en España (Gerardo Diego).
- Poesía dolorida: evolucionan personalmente, con nostalgia y desarraigo; comprometida con su tiempo.
Premio Nobel en 1977 a Vicente Aleixandre.
Cernuda
Sus obras muestran sensibilidad, amor y comprensión. Mezcla elementos tradicionales y vanguardistas:
- Influencias tradicionales: Garcilaso de la Vega (el amor, la naturaleza idealizada, la mitología), Bécquer y poetas simbolistas (el amor romántico, poeta como ser sobrenatural), J.R. Jiménez (poesía pura, subjetividad).
- Vanguardias: surrealismo.
Cernuda mantiene un carácter neorromántico. Su estilo va desde la influencia de la poesía pura clásica o surrealismo hacia una poesía íntima y personal, de estilo sencillo y elaborado. Características:
- Métrica y estrofas irregulares → alterna versos y versículos.
- Ausencia de rima.
- Utiliza elementos de repetición para conseguir ritmo.
- Lenguaje culto con tono conversacional y coloquial.
- Poesía sencilla y desnuda.
- Figuras vanguardistas (metáforas, personificaciones, comparaciones).
Su poesía parte de la experiencia personal, pero la convierte en una reflexión existencial. Sus temas son:
- El sentimiento del exilio exterior (social, político) e interior (se siente diferente → homosexualidad).
- La soledad.
- El paso del tiempo y juventud.
- El amor desde diferentes ángulos (como deseo, como erotismo, como identidad, como desengaño).
- La naturaleza: paraíso donde vivir en armonía.
Etapas
Su trayectoria es como una autobiografía espiritual, como testimonio de la situación del hombre moderno.
1ª (hasta 1936)
Se distinguen tendencias:
- Poesía pura, clasicismo: Primeras poesías.
- Surrealismo: Los placeres prohibidos.
- Neorromanticismo: vuelve al intimismo.
Termina esta etapa con la recopilación: La realidad y el deseo. Recopilación de sus poemas que es considerada una biografía emocional. El título ya muestra el tema de esta obra lírica: la tensión entre el deseo de unión con la Belleza, y la cruda realidad.
2ª (hasta 1963, su muerte)
Se distinguen poesía de guerra y poesía de exilio. Sigue los motivos poéticos de la 1ª etapa, pero aparece el tema del exilio, tanto en lo individual, como en lo social y político.
“No decía palabras” pertenece a Los placeres prohibidos, de la primera etapa en la tendencia surrealista. Se publicó con la aparición de La realidad y el deseo, como la sección cuarta.
Estructura: 18 poemas (8 en prosa).
Temas: el amor como sentimiento total relacionado con la vida y la razón de la existencia, manifestado en el deseo y placer (efímero), que siempre termina en tragedia. También muestra su sexualidad y sus derechos de amar. Dos caras: la realidad de una sociedad que oprime la libertad sexual y la relación del individuo con su deseo. Ante la frustración que le causa, se rebela mostrando su homosexualidad, persiguiendo una libertad formal con elementos surrealistas.
Lorca
Acepta un radical compromiso tradición-vanguardia para crear novedades y tener más libertad al componer.
- Según la tradición culta: su poesía es modernista (influida por Rubén Darío), contiene simbolismo y una renovación métrica (influido por poetas de la corriente romántico-simbolista), contiene metáforas elaboradas, sonetos y la asimilación del romancero nuevo (influido por la poesía clásica culta española), influido por referentes extranjeros.
- Según la poesía popular: sabe mucho sobre las fuentes tradicionales (como el romancero viejo y folclore) reflejada en su métrica: arte menor, asonancia, estribillos, romances…
- Según la influencia vanguardista: muestra la imagen moderna y exigencia formal de la poesía pura (técnicas de Ramón Gómez de la Serna), luego toma técnicas del surrealismo en su 2ª etapa (evasión de la realidad, dominio de la inspiración e instinto, verso libre y versículos).
Su estilo varía desde el neopopularismo hasta el surrealismo, pero mantiene: la función evocadora de la palabra, los símbolos, la musicalidad con ritmo e intensidad, y la metáfora arriesgada para relacionar opuestos.
Su métrica evoluciona igual, desde el neopopulismo (arte menor, romances, villancicos, coplas…) y la tradición culta (arte mayor, versos alejandrinos o endecasílabos, sonetos..), hasta la vanguardia, rechazando las estrofas y la métrica regular con el verso libre y el versículo.
Etapas
1ª
Tiene rasgos modernistas, románticos-simbolistas, neogongorinos y vanguardistas. Pero sobre todo, en esta época es neopopularista. Destaca lo que procede de la canción popular, el flamenco y el romance (neotradicionalismo): lo popular y andaluz. Estiliza formas tradicionales y populares en cuanto a las estrofas y los temas. Romancero gitano.
2ª (Hasta su muerte en 1936)
Se acerca al surrealismo con una poesía más universal, hermética y difícil, usando versos libres, versículos, sin estrofas, anáforas y paralelismos. Vemos a un Lorca intimista. Poeta en Nueva York fue la obra de su transición, donde Lorca revela su dolor personal y critica la sociedad capitalista con técnicas surrealistas y conectando con el dolor de la gente.
Expresa una visión deshumanizada y angustiosa del mundo en poem
as extensos y sin métrica fija. “La casada infiel” pertenece al Romancero gitano (1928) de su primera etapa, donde (describir 1ª etapa). En esta obra, Lorca mezcla muy bien elementos vanguardistas y la tradición lírica culta y popular. En ella, considera la raza gitana como símbolo de rebeldía, donde los gitanos representan el destino trágico. Temas: amor, muerte, frustración ante el choque de deseo y realidad, destino trágico. Estructura: 18 romances con lenguaje hermético, metáforas y símbolos (luna/muerte, blanco/pureza) “La casada infiel” es el sexto romance y pertenece a los gitanos, muestra un predominio de lo lírico, como en los poemas con personajes femeninos. CERNUDA Sus obras muestran sensibilidad, amor y comprensión. Mezcla elementos tradicionales y vanguardistas: Influencias tradicionales: Garcilaso de la Vega: el amor, la naturaleza idealizada, la mitología, Bécquer y poetas simbolistas: el amor romántico, poeta como ser sobrenatural, J.R. Jiménez: poesía pura, subjetividad.Vanguardias: surrealismo. Cernuda mantiene un carácter neorromántico. Su estilo va desde la influencia de la poesía pura clásica o surrealismo hacia una poesía íntima y personal, de estilo sencillo y elaborado. Características: métrica y estrofas irregulares → alterna versos y versículos, ausencia de rima, utiliza elementos de repetición para conseguir ritmo, lenguaje culto con tono conversacional y coloquial, poesía sencilla y desnuda, figuras vanguardistas.Su poesía parte de la experiencia personal pero la convierte en una reflexión existencial. Sus temas son:El sentimiento del exilio exterior e interior.La soledad.El paso del tiempo y juventud.El amor desde diferentes ángulos.La naturaleza: paraíso donde vivir en armonía.