La Generación del 27: Poetas, Teatro y Legado Literario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La Generación del 27: Poetas

En la década de los años 20, un grupo de poetas forma la Generación del 27, dando gran esplendor a España: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso. Estos poetas reivindican la figura de Góngora, ya que vieron en él un ejemplo de poeta volcado en la creación de un mundo literario propio y de un lenguaje poético autónomo.

Estos autores tienen un talante abierto, liberal y progresista en sus conocimientos: muchos estudiaron en la universidad y desarrollaron una tarea investigadora y docente en universidades de todo el mundo. Su deseo de conocer la literatura extranjera y española se concretará en ensayos y artículos de crítica literaria, traducciones… Junto a esta vertiente tradicional, Juan Ramón Jiménez supuso el modelo de total dedicación a la poesía y ansia de perfección, dentro del estilo que les atraía.

Las características individuales de cada autor podían matizar caminos comunes:

  • Búsqueda de la poesía pura. Hasta 1929, sus preferencias poéticas se inclinan por el abandono de lo humano y por la concepción del poema como un artefacto elaborado con precisión, destinado a desencadenar emociones desnudas e intelectuales. La metáfora y la imagen desempeñan un papel esencial en la construcción del poema. El hermetismo y la dificultad son las consecuencias de este concepto de la poesía.
  • Surrealismo y rehumanización. A finales de los años 20 se comienza a asimilar las novedades y el movimiento surrealista. No hubo un grupo organizado y la escritura automática se practicó poco. Su influencia es visible en Aleixandre, Cernuda, Lorca o Alberti.
  • Guerra Civil y exilio. Al declararse la guerra, todos los poetas del 27 se verán afectados. Lorca murió asesinado y los demás se fueron al exilio. Solo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Aleixandre permanecieron en España, donde los dos últimos tendrían un papel decisivo en el desarrollo de la poesía. En los últimos años de su vida, la vejez y la soledad se irán reflejando en los poemas con matices diversos.

Teatro de la Generación del 27

La Generación del 27 intenta renovar el teatro y mantener una postura crítica contra el teatro burgués de la época. Destacan Alberti, que tiene una primera etapa de estilo vanguardista, cercano al surrealismo, anterior a la Guerra Civil, como El hombre deshabitado. Un autor muy importante también es Max Aub, pero con diferencia la figura más importante es Lorca.

Federico García Lorca y su Teatro

Tiene un teatro al mismo nivel que su poesía, porque los temas que trata en el teatro son los mismos. Un gran crítico que sabe mucho de Lorca habla del mito del deseo imposible como tema principal de Lorca: conflicto entre la realidad y el deseo, imposibilidad de satisfacer el deseo. Lorca lleva a escena personajes con destinos trágicos.

El deseo se frustra por:

  • Una situación social: yugos sociales que impiden la realización personal, concepción clásica de la vida.
  • Fuerzas enemigas: tiempo y muerte son la mayor parte de los símbolos de Lorca.

En la obra teatral de Lorca predomina la tragedia. Sobre la concepción teatral, no ve gran diferencia entre teatro y poesía. Para él, el teatro es poesía representada. Se caracteriza por la presencia de sentimiento humano. Además, tiene una idea didáctica del teatro, un enfoque social.

Entradas relacionadas: