La Generación del 27: Poetas, Obras y Legado Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

La Generación del 27: Poetas y Características

Se denomina Generación del 27 al conjunto de poetas más importante de la época, activos entre los años 20 y 30. Entre sus miembros más destacados se encuentran: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, F. G. Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre, además de Miguel Hernández. También existió un grupo de mujeres asociadas a esta generación, como Rosa Chacel, María Teresa León y María Zambrano, entre otras.

El nombre de la generación se debe a que en 1927 se reunieron para homenajear a Luis de Góngora.

Características Comunes y Rasgos Distintivos

Estos autores poseen ciertos rasgos comunes que se aprecian en sus obras:

  • El entusiasmo por Góngora y la revalorización de su obra.
  • La importancia de la poesía pura.
  • La búsqueda de la precisión expresiva.
  • El neopopularismo.
  • La influencia y la importancia del vanguardismo.
  • El equilibrio entre tradición y vanguardias.
  • La rehumanización en los versos.

Evolución Poética y Dispersión

En estos autores se aprecia una evolución desde sus comienzos hasta la Guerra Civil:

  1. Etapa de juventud: Época en busca de un estilo propio.
  2. Etapa de consolidación: Periodo en el que ya han publicado libros importantes y se han consolidado como la Generación del 27.
  3. Tercera etapa: Se produce una progresiva rehumanización de las obras.

El final de la Guerra Civil supuso la dispersión de los poetas, marcando un antes y un después en sus trayectorias.

Poetas Destacados de la Generación del 27

Pedro Salinas

Funde lo intelectual y lo sentimental, buscando ahondar en las emociones profundas. Algunas de sus obras son: Fábula y signo (etapa inicial), La voz a ti debida (etapa de madurez), Razón de amor (etapa de madurez) y El contemplado (etapa del exilio).

Jorge Guillén

Considerado como el más fiel representante del ideal de la poesía pura de la Generación del 27. Su primera obra, Cántico, muestra un mundo perfecto y exalta el mundo natural, con una cuidadísima construcción y lenguaje preciso. A partir del exilio, destacan obras como Aire nuestro, Clamor y Homenaje.

Gerardo Diego

Su obra se caracteriza por su variedad formal y temática. Alterna desde el vanguardismo radical hasta el neopopularismo o el neogongorismo. Se distinguen dos vertientes:

  • Poesía vanguardista: Manual de espumas.
  • Poesía tradicional: Soria y Versos humanos.

Vicente Aleixandre

Galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Su trayectoria se divide en tres etapas:

  1. Poesía anterior a la Guerra Civil: Influida por el surrealismo, con versos que expresan el ansia de fusión con la naturaleza, utilizando la conjunción "o" (ej. Pasión de la Tierra).
  2. Poesía tras la Guerra Civil: Se observa una rehumanización de su obra (ej. Sombras del Paraíso).
  3. Poesía de senectud: Profunda reflexión y meditación en sus obras (ej. Diálogos del conocimiento).

F. G. Lorca

Los temas centrales de su obra son la frustración, el amor, la muerte y la rebeldía. Destacan obras como Poema del cante jondo, donde abundan los versos cortos en los que domina el ritmo popular. Su Romancero gitano es una de las obras cumbre de su poesía.

Emilio Prados

Su obra se estructura en tres grandes etapas:

  1. Primeros libros: Como Canciones del farero.
  2. Poesía de los años 30: Influenciada por el surrealismo (ej. Llanto en la sangre).
  3. Obras del exilio: Con un contenido filosófico (ej. Jardín cerrado).

Rafael Alberti

Su trayectoria poética se divide en cuatro etapas:

  1. Libros iniciales: Como Marinero en tierra.
  2. Época vanguardista: Se acentúa el gongorismo (ej. Cal y canto).
  3. Poesía durante la República: Como Con los zapatos puestos tengo que morir.
  4. Poesía del exilio: Marcada por las añoranzas del país (ej. Entre el clavel y la espada).

Luis Cernuda

Sus poemas se reúnen bajo el título La realidad y el deseo. El conflicto entre realidad y deseo le lleva a profundas reflexiones existenciales.

Manuel Altolaguirre

Se distinguen dos periodos en su poesía:

  1. Poesía anterior a la Guerra Civil: Donde prescinde de rimas en formas métricas muy abiertas.
  2. Poesía durante la Guerra Civil: Donde utiliza estrofas clásicas y cerradas.

Miguel Hernández

Entre sus primeras obras destacan Perito en lunas, con un estilo gongorino, y Rayo que no cesa. Durante la Guerra Civil se aprecia una cierta impureza poética. Por último, después de la Guerra Civil, su obra deja ver una sensación de frustración, como en Cancionero y romancero de ausencias.

Entradas relacionadas: