La Generación del 27: Poetas, Obras y Características Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 10,66 KB
La Generación del 27: Contexto y Vínculos
Entre los autores de esta generación existió una serie de contactos y experiencias compartidas que forjaron su identidad grupal. Entre ellos figuran:
- La Residencia de Estudiantes de Madrid como punto de encuentro fundamental.
- La relación con el Centro de Estudios Históricos.
- La conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927, evento aglutinador.
- La colaboración en las mismas revistas literarias (Litoral, Carmen, Revista de Occidente, etc.).
- La Antología de poesía española contemporánea preparada por Gerardo Diego (1932 y 1934).
- Una estrecha convivencia personal e intelectual, especialmente intensa entre 1920 y 1936, aunque trágicamente rota por la Guerra Civil.
Afinidades Estéticas
Compartieron una serie de rasgos estéticos comunes, buscando a menudo la síntesis entre polos opuestos:
- Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental.
- Equilibrio entre una concepción casi mística de la poesía y la lucidez rigurosa en la elaboración del poema.
- Equilibrio entre la concepción romántica (inspiración) y clásica (trabajo riguroso) de la creación poética.
- Búsqueda de equilibrio entre la pureza estética y la autenticidad humana.
- Convivencia entre lo minoritario y lo popular (integración de lo culto y lo popular).
- Síntesis entre lo universal y lo español.
Influencias y Corrientes Poéticas
Existieron dos vertientes principales en la poesía del 27, fruto de diversas influencias:
1. Integración de la Tradición
- Heredan formas y motivos temáticos propios de la lírica popular (cancioneros, romancero) y de la tradición culta (Garcilaso, Góngora, etc.).
- Influencia directa de la generación anterior: Juan Ramón Jiménez (especialmente en la búsqueda de la poesía pura), Ramón Gómez de la Serna (vanguardia, greguería).
- Admiración por figuras como Unamuno, los hermanos Machado y Rubén Darío.
- Influencia perceptible de Bécquer en la intimidad y el lirismo.
2. Renovación Vanguardista
- Asimilación de las corrientes vanguardistas europeas (futurismo, cubismo, ultraísmo, creacionismo, surrealismo).
- Empleo de formas métricas innovadoras y experimentales.
- Uso combinado con formas métricas clásicas (soneto, décima, romance) pero renovadas.
- Nuevos asuntos temáticos relacionados con el mundo moderno: la ciudad, la máquina, el deporte, el cine.
- Importancia capital de la metáfora y la imagen, a menudo audaces y sorprendentes (imagen visionaria).
- Uso frecuente del verso libre, el versículo y el verso blanco.
- Experimentación formal con técnicas como el caligrama y el collage (aunque menos frecuente en poesía).
Temas Predominantes
Los temas abordados por la Generación del 27 son variados, destacando:
- El amor: desde una perspectiva idealizada hasta la exploración del deseo y el erotismo.
- Las inquietudes íntimas: la soledad, la frustración, la búsqueda de sentido.
- La muerte: a menudo con un sentido trágico y existencial.
- Las preocupaciones sociales y políticas: especialmente a partir de los años 30, con protestas contra la injusticia social y defensa de grupos marginados.
- La naturaleza: vista a veces como refugio, otras como fuerza cósmica o paisaje humanizado.
- La propia creación poética.
Etapas Evolutivas
Aunque cada autor tuvo su propia evolución, se suelen distinguir tres etapas generales en el grupo:
- Hasta 1929 (Poesía pura y Vanguardia): Predominio de la influencia de Juan Ramón Jiménez y las vanguardias (ultraísmo, creacionismo). Búsqueda de la perfección formal, la metáfora audaz y la depuración lírica. Poesía a menudo hermética y estilizada, con uso de formas métricas tradicionales y experimentales para tratar temas humanos (amor, muerte, paisaje).
- De 1929 a la Guerra Civil (Rehumanización y Surrealismo): Marcada por la influencia del surrealismo (aunque sin un grupo organizado ni práctica extendida de la escritura automática en España). La poesía se carga de preocupaciones humanas, sociales, políticas y existenciales. Hay una "rehumanización" del verso, que se vuelve más directo y apasionado.
- Tras la Guerra Civil (Exilio y Posguerra): La guerra dispersa trágicamente al grupo. La obra de los que parten al exilio (Salinas, Guillén, Cernuda, Alberti, Altolaguirre, Prados) se tiñe de nostalgia, reflexión sobre España, denuncia y testimonio. Los que se quedan en España (Aleixandre, Alonso, Diego) evolucionan hacia una poesía desarraigada, existencial o de reflexión íntima en el difícil contexto de la posguerra.
Autores Destacados y Obras
Pedro Salinas (1891-1951)
- Primeros libros (influencia vanguardista y pura): Presagios (1923), Seguro azar (1929), Fábula y signo (1931).
- Época de plenitud (poesía amorosa): la trilogía La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936), Largo lamento (1936-1939).
- Época de exilio: Todo más claro y otros poemas (1949), Confianza (1955).
Jorge Guillén (1893-1984)
Su obra poética se agrupa bajo el título general Aire nuestro, compuesto por tres libros principales:
- Cántico (1928-1950): Exaltación jubiloso del ser y la existencia.
- Clamor (1957-1963): Visión más crítica y angustiada del tiempo histórico.
- Homenaje (1967): Miscelánea de poemas y celebración de la cultura.
Gerardo Diego (1896-1987)
Alternó magistralmente la poesía tradicional y la vanguardista:
- Poesía tradicional: El romancero de la novia (1920), Soria (1923), Versos humanos (1925), Alondra de verdad (1941).
- Poesía vanguardista (creacionista): Imagen (1922), Manual de espumas (1924), Fábula de Equis y Zeda (1932).
Dámaso Alonso (1898-1990)
- Etapa inicial (poesía pura): Poemas puros. Poemillas de la ciudad (1921).
- Obra cumbre (poesía desarraigada de posguerra): Hijos de la ira (1944).
- Otras obras: Hombre y Dios (1955). Destacó también como filólogo y crítico literario.
Vicente Aleixandre (1898-1984) - Premio Nobel 1977
Se distinguen varias etapas en su vasta obra:
- Etapa surrealista (comunicación con la naturaleza/cosmos): Ámbito (1928), Espadas como labios (1932), La destrucción o el amor (1935).
- Etapa de comunicación humana (poesía solidaria): Sombra del paraíso (1944), Historia del corazón (1954), En un vasto dominio (1962).
- Etapa de vejez (comunicación consigo mismo): Poemas de la consumación (1968), Diálogos del conocimiento (1974).
Federico García Lorca (1898-1936)
Dos grandes periodos marcan su evolución:
- Hasta 1928 (influencia popular, tradicional y vanguardista): Libro de poemas (1921), Poema del cante jondo (escrito 1921, publ. 1931), Canciones (1927), Romancero gitano (1928).
- Desde 1928 hasta su muerte (crisis personal, surrealismo, teatro): Poeta en Nueva York (escrito 1929-1930, publ. 1940), Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935), Diván del Tamarit (1936), Sonetos del amor oscuro (publ. póstumamente).
Luis Cernuda (1902-1963)
Reunió su obra bajo el título La realidad y el deseo. Etapas principales:
- Inicios: Perfil del aire (1927).
- Poesía surrealista: Un río, un amor (1929), Los placeres prohibidos (1931), Donde habite el olvido (1932-1933).
- Poesía del exilio: Las nubes (1937-1940), Como quien espera el alba (1941-1944).
- Poesía de madurez (reflexiva e intimista): Vivir sin estar viviendo (1944-1949), Con las horas contadas (1950-1956), Desolación de la quimera (1956-1962).
Rafael Alberti (1902-1999)
Su obra muestra una gran variedad de estilos y temas:
- Neopopularismo: Marinero en tierra (1925).
- Barroquismo y vanguardia: Cal y canto (1929).
- Surrealismo: Sobre los ángeles (1929).
- Poesía comprometida y de exilio: El poeta en la calle (1931-1936), De un momento a otro (1934-1938), Entre el clavel y la espada (1939-1940), Retornos de lo vivo lejano (1948-1956).
Manuel Altolaguirre (1905-1959)
- Obras destacadas: Las islas invitadas (1926), Ejemplo (1927), Soledades juntas (1931).
- En el exilio: Nube temporal (1939), Fin de un amor (1949), Poemas en América (1955). Fue también un importante impresor.
Emilio Prados (1899-1962)
- Comienzos (influencia pura y vanguardista): Tiempo (1925), Canciones del farero (1926), Vuelta (1927), Cuerpo perseguido (1927-1928).
- Etapa surrealista: La voz cautiva (1932-1935), Andando, andando por el mundo (1935).
- Poesía política y social: Llanto en la sangre (1933-1937), Cancionero menor para los combatientes (1938).
- En el exilio (poesía metafísica y temporal): Memoria del olvido (1940), Jardín cerrado (1940-1946), Río natural (1957), Signos del ser (1962).