La Generación del 27: Poetas, Estilo y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Se suele incluir en el grupo del 27 a los siguientes poetas: Góngora, Pedro Salinas, Alberti, Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda. A pesar de las discusiones sobre si estos poetas constituyen una generación literaria o un grupo dentro de una generación más amplia, es evidente que nos hallamos ante un grupo que nace de una amistad compartida y unas experiencias comunes. En efecto, desarrollan su actividad en torno a lugares como la Residencia de Estudiantes, participan en actos comunes como la conmemoración de Góngora y publican sus poemas en las mismas revistas (Occidente, Gaceta Literaria). Así, señalamos las ciertas afinidades estéticas que los unen: la tendencia al equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental; la concepción de la poesía como una experiencia de conocimiento y la elaboración rigurosa del poema; la síntesis entre la búsqueda de la pureza estética y la autenticidad humana y el equilibrio entre lo minoritario y la poesía dirigida a la mayoría. En efecto, hay muchas huellas que deja el Vanguardismo. En cuanto a los autores que los precedieron, hay que señalar a Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna. Desde el s.XIX, les llegó la influencia de Bécquer, que se encuentra en los comienzos de casi todos. Además, su amor por los clásicos fue inmenso. El más admirado fue Góngora, revalorizado por todos ellos. Otros clásicos contarían con su fervor: Garcilaso, Quevedo o Lope de Vega.
La producción poética se divide en 3 etapas:
Primera Etapa
Destaca la presencia de tonos becquerianos, junto a influencias modernistas. Se expresa el anhelo de depurar el poema de la «anécdota humana», de renunciar a toda emoción que no fuera artística. El gran instrumento de este arte puro es la metáfora, con audacias novísimas, deslumbrantes, que han aprendido de Ramón y de otros vanguardistas. Paralelamente, el influjo clasicista característico de un momento de la evolución del grupo ira apareciendo en el cultivo de formas estróficas tradicionales, tal y como se observa en libros como Versos humanos de Gerardo Diego o Cal y canto de Rafael Alberti.
Segunda Etapa
Se inicia la rehumanización de su lírica. En todos se percibe el deseo de comunicación más íntima y cordial con el mundo y con el lector. Así es como se produce la irrupción del Surrealismo, muy opuesto a la «poesía pura». A partir de aquí, pasan a primer término los sentimientos del hombre: el amor, el ansia de plenitud, las frustraciones,... ejemplo: Poeta en NY de Lorca.
Tercera Etapa
Tras la guerra civil y muerte de Lorca, el resto de poetas parten hacia un largo exilio. El grupo poético del 27 se dispersa, pero ninguno abandona la poesía humana. En el exilio, Jorge Guillén, inicia en 1950 un nuevo ciclo poético, marcado por el dolor del hombre ante la guerra; la nota dominante en otros exiliados como Alberti, Cernuda o Salinas será la nostalgia de una patria perdida, el desarraigo. En España, la poesía del 27 deriva hacia un humanismo angustiado, cuya manifestación más intensa es Hijos de la ira (1944) de Dámaso Alonso.