La Generación del 27: Poetas, Estilo y Etapas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La Generación del 27

Se denomina Generación del 27 a un conjunto de poetas que comenzaron a publicar sus obras en la década de 1920. Nacieron en fechas próximas y mantenían amistad y relaciones personales entre ellos. La búsqueda de nuevos temas y formas expresivas no implicó una ruptura total con el pasado; es visible también el intento de enlazar con la tradición literaria española. De la tradición literaria, les interesó especialmente la lírica popular y los romances. De las vanguardias, adoptaron algunas técnicas y orientaciones: el verso libre, el culto a la imagen y la metáfora, la poesía pura...

Etapas de la Generación del 27

Primera Etapa:

Influjo de la lírica popular y de la poesía tradicional de cancioneros y romanceros. Influencia de la poesía pura, aquella que pretende eliminar la anécdota humana y el sentimiento. Según esta idea, el único objetivo de la poesía ha de ser la emoción artística, para lo que la metáfora es un instrumento fundamental. Admiración por los clásicos, en especial Góngora.

Segunda Etapa:

Proceso de rehumanización y neorromanticismo, con la vuelta a los temas humanos y existenciales. Adopción de algunas técnicas y temas del surrealismo, en especial la imagen visionaria o metáfora surrealista. Como consecuencia de las circunstancias políticas, tratamiento de temas sociales por parte de algunos poetas del grupo.

Tercera Etapa:

En los poetas en el exilio: temas humanos universales y nostalgia de la España lejana. En los poetas que permanecieron en España: humanismo angustiado.

Principales Autores

Pedro Salinas

Su poesía es un medio de conocimiento para acceder a la esencia de las cosas y de las experiencias vitales. Los tres elementos fundamentales de su creación son la autenticidad, la belleza y el ingenio. Destaca su preferencia por el verso corto y sin rima, sencillo pero cuidadosamente elaborado, así como los cubos de palabras e ideas. Obra destacada: La voz a ti debida. Es autor también de novelas, relatos breves y teatro.

Jorge Guillén

Su poesía, muy elaborada, a veces fría, es el resultado de un riguroso proceso de selección y eliminación: aunque parte de situaciones o anécdotas concretas, las suprime para buscar solo la idea o el sentimiento esencial. El estilo y el lenguaje son concisos y sencillos. Obra destacada: Cántico.

Federico García Lorca

Hay dos mundos en la poesía de Lorca: uno alegre y vital, con el folclore y la tradición popular andaluza como eje; otro dramático y amargo, marcado por el tema del destino trágico, la frustración y la imposibilidad de realización personal. Formalmente, su inspiración y su fina intuición artística van unidas a un dominio total de las técnicas y recursos de la poesía. Obras destacadas: Romancero gitano, Poeta en Nueva York. El tema central de sus obras se ha definido como el mito del deseo imposible, el conflicto entre la realidad y el deseo, la frustración... Su teatro ha sido calificado también como teatro poético, ya que cada obra se concibe como un largo poema dramático. Obras de teatro destacadas: Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba.

Rafael Alberti

Su principal característica es la variedad de estilos y temas: lo tradicional y lo vanguardista, lo popular y lo culto. Aun así, suelen distinguirse dos etapas principales: una primera, popular y vanguardista; y una segunda, a partir de los años de la República. A estas podría añadirse una tercera, la del exilio.

Entradas relacionadas: