La Generación del 27: Poetas Esenciales de la Edad de Plata Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

La Edad de Plata (1914-1936)

Periodo de esplendor cultural en España, caracterizado por tres momentos principales:

  • Depuración del sentimentalismo modernista: Llevada a cabo principalmente por la Generación del 14 o Novecentismo.
  • Ruptura radical con el arte anterior: Impulsada por las Vanguardias y el arte experimental (cubismo, futurismo, dadaísmo, expresionismo, surrealismo).
  • Síntesis entre tradición y vanguardia: Lograda magistralmente por la Generación del 27.

La Generación del 27

Considerada la más importante generación de poetas del siglo XX en España.

Concepto

Grupo de escritores que realizan una síntesis única entre las principales novedades de las vanguardias europeas y la rica tradición literaria española, tanto culta como popular.

Origen

El término "Generación del 27" surge a raíz de un acto cultural celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para homenajear al poeta barroco Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte, figura que todos admiraban.

Integrantes Principales

Aunque hubo más autores cercanos, el núcleo principal está formado por:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Dámaso Alonso
  • Vicente Aleixandre
  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda

Contexto Cultural

Varios factores propiciaron su cohesión:

  • Influencia de la generación anterior (Generación del 14 y Novecentismo, con figuras como Juan Ramón Jiménez u Ortega y Gasset).
  • Difusión en España de las vanguardias europeas.
  • Convivencia de muchos de sus miembros en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un foco de modernidad cultural.
  • Proliferación de revistas literarias (como Litoral o Revista de Occidente) que sirvieron como plataforma de difusión de sus ideas y obras.

Características y Originalidad

Su gran originalidad radicó en fusionar lo nuevo con lo antiguo de manera armónica:

  • De la tradición culta: Recuperaron y renovaron formas clásicas como el soneto y la décima (influencia de Garcilaso, Góngora, Lope de Vega, Quevedo).
  • De la tradición popular: Se inspiraron en el Romancero y el Cancionero tradicional, utilizando el verso corto, el romance, el villancico, etc.
  • De la vanguardia: Adoptaron la libertad métrica (verso libre y extenso), exploraron el poder de la metáfora audaz y la imagen sorprendente (influencia del surrealismo, creacionismo, etc.).

Etapas Generales

Aunque cada autor tuvo su evolución, se suelen distinguir tres etapas en el grupo:

  1. Hasta 1928 aproximadamente: Etapa de juventud, marcada por la influencia vanguardista, la poesía pura y cierto grado de deshumanización estética.
  2. Desde 1928 hasta la Guerra Civil (1936): Etapa de rehumanización. La poesía se carga de inquietudes humanas, sociales y existenciales. Auge del surrealismo en varios de ellos.
  3. Después de la Guerra Civil (1936-1939): El grupo se disgrega. La mayoría parte al exilio, donde su poesía se teñirá de nostalgia, denuncia, reflexión sobre España y la condición humana. Los que permanecen en España (Aleixandre, Alonso, Diego) evolucionarán en el contexto de la posguerra.

Autores Destacados y sus Obras

Rafael Alberti

Comienza su trayectoria poética alrededor de 1921. Hasta 1936, su obra muestra una fuerte influencia de la poesía de tradición popular (neopopularismo), de la que tomó el verso breve, el paralelismo y las anáforas, como se ve en su aclamado libro Marinero en tierra. Con Sobre los ángeles, se adentra en una crisis personal y estética que plasma a través del surrealismo. Durante su largo exilio, desarrolló una importante etapa de poesía comprometida social y políticamente.

Gerardo Diego

Representa quizás mejor que nadie la dualidad entre tradición y vanguardia dentro del grupo. En su vertiente vanguardista escribió Imagen y Manual de espumas, ambas claramente influidas por el creacionismo. Simultáneamente y después, cultivó una poesía más arraigada en lo popular y clásico, con obras como Versos humanos y Alondra de verdad.

Luis Cernuda

Toda su obra poética se agrupa bajo el título general La realidad y el deseo, que fue engrosándose con diversos libros desde 1936 hasta su muerte. Marchó al exilio en 1938 y nunca regresó a España. En su obra influyeron tanto Bécquer y los románticos ingleses como las vanguardias (especialmente el surrealismo). Su poesía se caracteriza por la sinceridad, la melancolía y el constante choque entre el deseo individual (de amor, de belleza, de libertad) y una realidad a menudo hostil. Libros como Los placeres prohibidos o La desolación de la quimera muestran una evolución hacia versos más prosaicos, conversacionales y reflexivos.

Vicente Aleixandre

Premio Nobel de Literatura en 1977. Muestra una clara vinculación con el surrealismo, especialmente en obras como Espadas como labios y La destrucción o el amor. Su tema poético más recurrente es el ansia de amor, comunicación o solidaridad como vía para superar el yo individual y fundirse con el cosmos, la naturaleza o la colectividad humana. Evolucionó hacia una poesía más serena y reflexiva en su última etapa (Diálogos del conocimiento).

Pedro Salinas

Conocido como el poeta del amor de la Generación del 27. Su poesía se caracteriza por ser una suma equilibrada de inteligencia y sentimiento. Escribió principalmente poemas amorosos, con preferencia por el verso corto y un lenguaje aparentemente sencillo y antirretórico, pero cargado de profundidad conceptual y juegos de ingenio. Su trilogía amorosa, cuya obra cumbre es La voz a ti debida, explora las distintas fases de una relación sentimental.

Jorge Guillén

Toda su obra poética se agrupa bajo el título general Aire nuestro, que abarca las sucesivas ediciones de tres grandes libros (que luego se subdividieron):

  • Cántico: Obra central de su producción, donde se exalta la perfección de la creación, el ser y el gozo vital. Es un canto al optimismo y a la plenitud del instante.
  • Clamor: Introduce una visión más sombría. Aparecen referencias a los elementos negativos que amenazan o destruyen la belleza y armonía del mundo (la miseria, el dolor, la muerte, la guerra, la historia).
  • Homenaje: Libro misceláneo dedicado a diversas personalidades relevantes de las artes, las letras y las ciencias, así como a objetos y momentos diversos.

La obra quedaría completa en su forma definitiva hacia 1981. Su poesía es eminentemente depurada, intelectual y conceptual (poesía pura), buscando la esencia de las cosas a través de un lenguaje preciso y conciso.

Entradas relacionadas: