La Generación del 27: Poetas Emblemáticos, Evolución y Rasgos Distintivos

Enviado por Carlos y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Los Autores de la Generación del 27: Un Recorrido por su Poesía

Etapas Clave de la Generación

  1. Hasta 1927: Influjo de las primeras vanguardias. Tonos becquerianos y modernistas. Búsqueda de la poesía pura.
  2. Desde 1927 hasta 1936: La lírica se rehumaniza.
  3. Después de la Guerra Civil: El grupo se dispersa. La Guerra Civil Española marcó el fin de la Generación como tal.

Características Fundamentales

Intentan la renovación estética de la poesía española. Para ello, toman las innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española.

En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto, palabras coloquiales y términos alejados hasta entonces de la poesía.

Usan con maestría la metáfora y buscan la libertad métrica.

Principales Autores y Obras

Pedro Salinas (1892-1951)

Ha sido calificado como el poeta del amor de la Generación del 27. La mayor parte de su poesía tiene como tema principal el amor. La voz a ti debida (1934) y Razón de amor (1936) son las dos grandes obras de Salinas. El tema fundamental es el amor, que lo impregna todo.

Gerardo Diego (1896-1987)

Desarrolla la poesía de vanguardia, sin olvidar los temas y formas tradicionales en obras como El romancero de la novia (1918), Soria (1923), Versos humanos (1925), Versos divinos (1938-1941) y su gran obra Alondra de verdad (1941). Emplea formas clásicas como el romance, la décima y el soneto.

Federico García Lorca (1898-1936)

Poco a poco va encontrando su propia voz poética, y en Poema del cante jondo (compuesto en 1921, publicado en 1931), que incluye el célebre poema Canción del jinete, se encuentra ya formada. Lo andaluz aparece en este libro representado por los cantes flamencos, cuyo tema principal es la muerte. Romancero gitano (1928) es una de sus grandes obras poéticas. El autor asocia el mundo de los gitanos –completamente estilizado e irreal– a la libertad y a la alegría. Como contraposición, aparece la Guardia Civil, símbolo de la represión y la tristeza. Se trata, en realidad, de la oposición vida / muerte. En esta obra encontramos la unión entre la vanguardia y la tradición. La vanguardia aparece en las imágenes y el uso de la metáfora, difícilmente interpretable en ocasiones, mientras que la tradición se encuentra en la utilización constante del romance. El mundo andaluz aparece visto desde una perspectiva irreal y fantástica.

Luis Cernuda (1902-1963)

Fue un hombre solitario y dolorido. Él mismo se sentía un marginado, quizás a causa de su condición de homosexual, razón por la cual se aisló y se rebeló contra todo. La frustración, la añoranza de un mundo más habitable, el aburrimiento y el amor son los temas más frecuentes en su poesía. En su obra, temas románticos como el amor, la muerte y la soledad se repiten, y su lenguaje es claro y sincero.

Rafael Alberti (1902-1999)

Marinero en tierra (1924), su primera obra, está formada por poemas breves de tema popular. Trata sobre la añoranza del mar y de su tierra natal. En Sobre los ángeles (1929) presenta un libro plenamente surrealista, dominado por un mundo turbulento y angustioso. Influido por la Guerra Civil, publica El poeta en la calle (1938). Se trata de poemas comprometidos con la causa, humanizados, a veces panfletarios.

Miguel Hernández (1910-1942)

Desde joven, Miguel Hernández fue conocido como el pastor-poeta, aunque poco a poco se fue ganando la admiración y el respeto de todos. En 1933 publica su primera obra, Perito en lunas, con influencia de Góngora. En 1936 llega El rayo que no cesa, formado en su mayoría por sonetos vitalistas y amorosos. El autor muestra ya un gran dominio de la técnica y una asimilación de las influencias recibidas. Además, el libro incluye la gran Elegía a Ramón Sijé, dedicada a su amigo fallecido. Publica Viento del pueblo (1937), de temática social, y El hombre acecha (1939), en la misma línea. En la cárcel compone el Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), donde se rebela contra la injusticia. Son poemas intimistas y conmovedores en los que recuerda, por ejemplo, a su mujer y su hijo en las famosas Nanas de la cebolla.

Entradas relacionadas: