La Generación del 27: Poetas de la Edad de Plata Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
La Generación del 27: Un Encuentro con la Edad de Plata de la Literatura Española
La Generación del 27 es la denominación con la que se agrupa a un conjunto de jóvenes poetas, también conocidos como escritores de la Edad de Plata de la literatura española. Se la conoce, además, como la generación de la amistad. El nombre del 27 procede de un acto que convocaron en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora en el Ateneo de Sevilla.
Requisitos de la Generación
- Relación de amistad: Muchos convivieron en la Residencia de Estudiantes, publicaron en las mismas revistas (Litoral, Caballo Verde para la Poesía), se reunieron en cafés y formaron el grupo teatral La Barraca, dirigido por Lorca, que participaba en las misiones pedagógicas.
- Fechas de nacimiento cercanas.
- Similar evolución literaria: Todos tienen influencia de la poesía popular, pero también se acogerán a las vanguardias.
- Influencia de un mentor: En los primeros años recibieron la influencia de Juan Ramón Jiménez, con el que convivieron en la Residencia de Estudiantes. Después, se produjo un distanciamiento cuando Pablo Neruda dirigió Caballo Verde para la Poesía, revista en la que se publicó su manifiesto de la poesía impura.
Evolución Poética
1ª Etapa: Poesía Deshumanizada
Los poetas reflejan en sus obras una síntesis perfecta de tradición y vanguardia. Algunos siguen la línea de la poesía pura que trazó Juan Ramón Jiménez, que rechazaba lo personal y biográfico.
2ª Etapa: Rehumanización de la Poesía
El surrealismo se impone en muchos poetas del grupo. Lorca con Poeta en Nueva York, Alberti con Sobre los ángeles, Cernuda con Los placeres prohibidos.
3ª Etapa: Poesía Social
Los poetas no son ajenos a los asuntos sociales y políticos. Simpatizan con la Segunda República y reclaman una poesía sin pureza.
4ª Etapa: Guerra Civil y Exilio
Lorca muere asesinado y la mayoría tiene que marcharse de España. En el exilio publican nuevos libros de poemas en los que la nostalgia y el desarraigo son predominantes.
Rasgos Estilísticos
Se mezclan en su poesía la tradición y las vanguardias. En métrica, vemos la tradición en el cultivo del soneto (dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos) y la métrica popular con la utilización de la copla (8- 8a 8- 8a), seguidillas (7- 5a 7- 5a) y soleá (8a 8- 8a). La vanguardia se observa en la presencia de versos libres y versos blancos. Aparecen nuevos temas relacionados con las vanguardias y también recrean los tópicos tradicionales como el amor, el tiempo y la muerte.
Figuras retóricas:
- Exclamaciones o interrogaciones retóricas
- Anáforas
- Paralelismos
- Epífora (repetición de una palabra al final)
- Anadiplosis (la última palabra de un verso se convierte en la primera del siguiente)
- Epanadiplosis (repetición de una palabra al principio y al final)
- Aliteración
- Estribillo
- Personificación
Principales Autores de la Generación del 27
Rafael Alberti
Nació en El Puerto de Santa María. Su primer libro de poemas es Marinero en tierra, por el que recibe el Premio Nacional de Literatura y que se enmarca dentro de la corriente neopopularista que rescata la métrica de la poesía popular. En su obra, el mar representa la libertad, la infancia y la felicidad. Dentro de la estética surrealista, Alberti publica Sobre los ángeles, libro que refleja su crisis espiritual y personal. También destaca Baladas y canciones del Paraná.
Pedro Salinas
Sus primeros libros están dentro de la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. No siguió la corriente surrealista. Su poesía es muy densa, pues utiliza sobre todo antítesis, paradojas y juegos de palabras. Obra destacada: La voz a ti debida, cuyo título está tomado de un verso de Garcilaso. El libro tuvo una segunda parte, Razón de amor, donde escribe sobre el fin de aquella historia amorosa.
Vicente Aleixandre
Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977. En su primera etapa, sus primeros libros se enmarcan dentro del surrealismo, mostrando, gracias a las acumulaciones caóticas, la relación del ser humano con todo lo creado (La destrucción o el amor). En su segunda etapa, el ser humano es capaz de sobrevivir gracias a la solidaridad entre las personas (Historia del corazón).
Luis Cernuda
El poeta más solitario e introvertido del grupo. Convierte en poemas sus experiencias personales, sus amores desafortunados, su soledad y el exilio por la guerra civil. Dentro de la influencia del surrealismo están Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido. Poco a poco abandona el surrealismo (Desolación de la quimera).
Federico García Lorca
1ª Etapa
Destacan tres obras: Canciones, Poema del cante jondo y Romancero gitano. Se caracteriza por la influencia de la poesía popular andaluza y la poesía arábigo-andaluza.
Romancero gitano
- Formado por 18 romances (versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares, quedando libres los impares).
- Los personajes principales son los gitanos, pueblo perseguido que vive al margen de la sociedad y que lucha contra la autoridad que los reprime.
- Temas: amor ligado al erotismo, la frustración, el destino trágico, esterilidad.
- Símbolos:
- Luna: esterilidad, erotismo, fecundidad y la muerte.
- Agua: corriente → vitalidad; estancada → muerte.
- Sangre: vida; derramada → muerte.
- Caballo: pasión, pero con jinete atrae la muerte.
- Verde: erotismo.
- Metales: muerte.
2ª Etapa: Poesía Surrealista
En 1929, Lorca sufre una crisis personal y por esta razón viaja a Nueva York. Su estancia coincide con la crisis del capitalismo y allí escribirá Poeta en Nueva York. La protagonista es la gran ciudad moderna, centro del desarrollo técnico y germen de la insolidaridad y la degradación. Utiliza nuevos símbolos como las palomas, cangrejos, tigres y figuras nuevas propias del surrealismo como la imagen visionaria. Métrica: el verso libre.