La Generación del 27: Poetas, Contexto y Legado Literario Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB
La Generación del 27: Poetas y Contexto Histórico
La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor de 1927. Sus miembros más destacados incluyen a:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Vicente Aleixandre
- Federico García Lorca
- Emilio Prados
- Rafael Alberti
- Luis Cernuda
- Manuel Altolaguirre
- Miguel Hernández
- Dámaso Alonso (quien se consideraba más un crítico y estudioso de la generación que un poeta integrante)
La elección de la fecha de 1927 para denominar a esta generación se debe a la reunión que buena parte de ellos celebró en Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora.
La cohesión del grupo se fundamentó en varios aspectos:
- Una procedencia social similar.
- Una profunda vocación literaria compartida.
- La colaboración en las mismas revistas literarias.
- La convivencia de algunos de sus miembros en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un centro cultural de primer orden.
Casi todos los integrantes cursaron estudios universitarios. La Residencia de Estudiantes fue un crisol donde coincidieron figuras como Lorca, Prados, Dalí, Buñuel y Severo Ochoa, entre otros.
Claves Comunes de los Poetas del 27
Los poetas de la Generación del 27 compartieron una serie de características y enfoques estéticos:
- El entusiasmo por Góngora y la revalorización de su obra.
- La influencia de Juan Ramón Jiménez y la importancia de la poesía pura.
- El neopopularismo, que recuperaba formas y temas de la lírica tradicional.
- La asimilación del vanguardismo.
- La rehumanización de los versos, que supuso un retorno a temas humanos tras la deshumanización vanguardista.
La Influencia de Góngora
La presencia de Góngora es notable en obras de autores como Rafael Alberti, Gerardo Diego y Miguel Hernández. Dámaso Alonso, por su parte, realizó una influyente edición de las Soledades gongorinas.
Para la Generación del 27, Góngora representaba al autor puro, entregado a la creación poética autónoma. De su obra, observaron y adoptaron el uso de metáforas e imágenes audaces, una característica propia de movimientos como el creacionismo y el ultraísmo.
La Poesía Pura
La búsqueda de la precisión expresiva, la eliminación del patetismo y la intelectualización del poema fueron pilares de la poesía pura, influenciada por figuras como el poeta francés Paul Valéry.
Tradición y Vanguardia
En algunos poetas, como Alberti, Lorca o Diego, es frecuente el uso de recursos tradicionales propios del folclore. Al mismo tiempo, la importancia de las vanguardias fue crucial. Muchos poetas comenzaron siendo creacionistas y ultraístas, y el surrealismo estuvo presente en la obra de varios de ellos. También se aprecian ecos futuristas, con referencias a elementos modernos como coches, aviones o rascacielos.
El vanguardismo, sin embargo, fue para el 27 un impulso inicial, no una poética excluyente. Se logró un notable equilibrio entre tradición y vanguardia, de modo que la métrica clásica, el verso libre y la prosa poética convivieron perfectamente en sus creaciones.
Cabe destacar que, en sus inicios, algunos de estos autores ya abordaban temas humanos, anticipando la posterior rehumanización de sus versos.
Etapas de la Generación del 27
Aunque es difícil establecer divisiones rígidas, se pueden observar tres etapas principales en la evolución de la Generación del 27 hasta el estallido de la Guerra Civil:
- Etapa de juventud (hasta 1925): Algunos poetas, como Gerardo Diego, ya eran conocidos, mientras que otros estaban comenzando y buscando su estilo poético propio.
- Última mitad de los años veinte: Todos los poetas (excepto Miguel Hernández, que se incorporaría más tarde) habían publicado libros importantes y se habían consolidado como la generación de poetas jóvenes. Es en este periodo cuando mejor se observa el afán integrador de los poetas del 27.
- Años treinta: Algunos poetas, como Rafael Alberti o Emilio Prados, adoptaron una abierta posición de compromiso social y político.
El fin de la Guerra Civil supuso la dispersión de los poetas y el fin del grupo del 27 como tal. Federico García Lorca fue asesinado. La mayoría de ellos se vieron forzados al exilio, a excepción de Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. Miguel Hernández fue encarcelado por el régimen franquista, donde finalmente murió.
Los poetas que permanecieron en España o regresaron continuaron su vida poética de forma individual, dejando en sus versos recuerdos de los tiempos pasados, de las tierras perdidas y de los años de guerra.
Autores Destacados de la Generación del 27
Vicente Aleixandre (1898-1984)
Premio Nobel de Literatura en 1977. Su obra, influida por el surrealismo, explora temas como el amor, la muerte y la naturaleza. Algunas de sus obras más importantes son:
- Sombra del paraíso
- Historia del corazón
- La destrucción o el amor
Miguel Hernández (1910-1942)
Poeta de origen humilde, su obra se caracteriza por una profunda humanidad y compromiso social. Falleció en prisión. Entre sus poemas más conocidos se encuentran:
- Elegía a Ramón Sijé
- Andaluces de Jaén
- Nanas de la cebolla
- La boca
- Menos tu vientre
- Llegó con tres heridas
- Para la libertad
Muchos de estos poemas pueden escucharse en las voces de cantautores como Joan Manuel Serrat o Paco Ibáñez, entre otros.
Rafael Alberti (1902-1999)
Nacido en El Puerto de Santa María (Cádiz), fue pintor y poeta. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1925. Tras una crisis espiritual, encontró un nuevo sentido a su vida en el compromiso social y político. Se exilió al finalizar la Guerra Civil y regresó a España en 1977, falleciendo en 1999.
Destaca sobre todo como poeta, y su obra se puede dividir en varias etapas:
- Etapa inicial (neopopularismo y vanguardia):
- Marinero en tierra (1925): Recuerda su infancia y el mar.
- La amante (1926)
- El alba del alhelí (1927): Interpretación vanguardista de la tradición, con tono alegre.
- Etapa surrealista y de compromiso político:
- Cal y canto (1927): Poemas con influencias futuristas.
- Sobre los ángeles (1929): Obra cumbre del surrealismo.
- Con los zapatos puestos tengo que morir (1930): El surrealismo estético sirve de molde a los ideales revolucionarios.
- Un fantasma recorre Europa (1933)
- 13 bandas y 14 estrellas (1936)
- Etapa del exilio y regreso:
- Entre el clavel y la espada (1941)
- Coplas de Juan Panadero (1949)
Su poesía es muy diversa en asuntos y ritmos, abordando temas recurrentes como la niñez, la amistad y el amor.