La Generación del 27: Poetas Clave y Evolución Literaria Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
La Generación del 27
Coincidiendo con los años de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), surge uno de los grupos poéticos más brillantes de toda la historia de la literatura española: la Generación del 27.
Características Generales
Sus preferencias estéticas son integradoras y no se alzan contra ninguna corriente anterior. Se caracterizan por:
- Admiración por los poetas clásicos como Garcilaso y Quevedo.
- Influencia de autores más próximos como Bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez.
- Neopopularismo: Inclinación por la poesía popular (cancionero y romancero).
- Predominio de la poesía pura, que suprime todo lo que no tenga un auténtico valor lírico, y anhelo de perfección estética. Se busca una poesía deshumanizada, aunque la llegada del surrealismo propicia una posterior rehumanización.
- Culto a la metáfora como principal instrumento expresivo.
- Desarrollo del verso libre y el versículo.
Temas Principales
Sienten especial interés por los grandes asuntos del ser humano (el amor, la muerte, el destino...) y por temas de raíces populares, relacionándolos con el progreso, la ciudad y la industria.
Etapas en la Evolución del Grupo
Hasta 1927
Etapa de juventud en que publican sus primeros libros. El gran instrumento es la metáfora, que origina un arte más deshumanizado y una conexión con la poesía popular.
De 1927 hasta la Guerra Civil
Proceso de rehumanización coincidiendo con la irrupción del surrealismo. Durante la guerra se propugna una poesía comprometida y urgente, alejada de la pureza inicial.
Después de la Guerra Civil
Tras la Guerra Civil (Lorca ha muerto en 1936), la mayoría de los miembros parten a un largo exilio. Los que permanecen en España evolucionan hacia un humanismo angustiado o solidario.
Federico García Lorca
Biografía
Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Estudió en Granada y se trasladó a Madrid, donde conoció a Juan Ramón Jiménez y al resto de poetas del grupo. Viajó a Nueva York y La Habana. Murió fusilado en 1936.
Concepción de su Obra
Dos temas centrales recorren su obra: el destino trágico y la frustración. Su poesía fusiona magistralmente tradición y vanguardia, lo culto y lo popular.
Trayectoria Poética
Primera Etapa: Juvenil
- Impresiones y paisajes
- Libro de poemas
Segunda Etapa: Plenitud
- Interés por el folclore andaluz y la poesía popular, con un tono melancólico donde lo dramático se combina con lo narrativo. Obras:
- Poema del cante jondo
- Canciones
- Romancero gitano
- Poeta en Nueva York: Poesía influida por el surrealismo que plasma la oposición entre naturaleza y civilización, con una fuerte denuncia social.
- Últimas obras:
- Diván del Tamarit: Apertura hacia la lírica arábigo-andaluza.
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: Intensa elegía dedicada a su amigo torero.
Otros Autores Destacados y Obras
- Pedro Salinas: Razón de amor
- Jorge Guillén: Cántico
- Gerardo Diego: Imagen (vanguardista), Versos humanos (clasicista), Viacrucis (religiosa)
- Vicente Aleixandre: Espadas como labios (surrealista)
- Rafael Alberti: Marinero en tierra (neopopularista), Sobre los ángeles (vanguardista)
- Luis Cernuda: La realidad y el deseo (tensión entre realidad y deseo)
- Dámaso Alonso: Hijos de la ira
- Miguel Hernández (considerado epígono): El rayo que no cesa
- Manuel Altolaguirre: Las islas invitadas
- Emilio Prados: Jardín cerrado