La Generación del 27: Poetas Clave, Características y Obras Esenciales de la Literatura Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
La Generación del 27: Poetas Clave de la Literatura Española
Aunque estrictamente hablando no fue una generación literaria en el sentido tradicional, a este grupo de escritores se les considera como tal debido a varios factores: nacieron en fechas cercanas (entre 1891 y 1902), mantuvieron una estrecha convivencia e incluso forjaron fuertes lazos de amistad. Además, colaboraron en las mismas revistas y la mayoría poseía una sólida formación universitaria.
El nombre de «Generación del 27» proviene de su participación en el Ateneo de Sevilla en 1927, un evento que marcó su reconocimiento público. Según Dámaso Alonso, en ellos "no hay una comunidad de conspiración", pero sí se observa una notable afinidad estética y una evolución literaria semejante.
Características Principales
Una de las tendencias más distintivas de la Generación del 27 es su búsqueda de un equilibrio entre polos opuestos:
- Entre lo intelectual y el sentimentalismo.
- Entre una concepción romántica y una clásica de la creación poética.
- Entre la poesía pura y la preocupación por los problemas humanos.
- Entre la renovación (influencia de las vanguardias) y la tradición (poesía clásica española).
- Entre lo culto y lo popular.
Etapas de Evolución Poética
La evolución de la Generación del 27 se puede distinguir en tres etapas principales:
Primera Etapa: Vanguardia y Poesía Pura
Caracterizada por la influencia de algunas vanguardias y de la poesía pura y conceptual de Juan Ramón Jiménez. En esta fase, se tiende a eliminar los sentimientos explícitos de los poemas y las referencias sociales, resultando en una poesía más cerrada y fría, rica en el uso de metáforas. No obstante, también se observan toques tradicionales y populares, así como una incipiente preocupación por lo humano en obras como el Romancero Gitano de Federico García Lorca.
Segunda Etapa: Rehumanización y Surrealismo
Se produce un proceso de rehumanización que coincide con la llegada del surrealismo, una corriente opuesta a la poesía pura. Temas como el amor, el dolor y el deseo adquieren gran importancia. La influencia surrealista es palpable en obras clave como Pasión de la tierra de Vicente Aleixandre, Sobre los ángeles de Rafael Alberti y Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.
Tercera Etapa: Dispersión y Compromiso Post-Guerra
Tras el estallido de la Guerra Civil Española, el grupo se fragmenta. Federico García Lorca es asesinado, muchos autores se exilian, mientras que otros, como Gerardo Diego, permanecen en España. Cada uno continúa su trayectoria individual, pero todos comparten una profunda preocupación por los problemas existenciales y sociales del ser humano. Un ejemplo paradigmático de esta etapa es Hijos de la ira de Dámaso Alonso.
Temas Recurrentes en su Obra
En cuanto a los temas, la Generación del 27 mantuvo los clásicos, pero también introdujo nuevas perspectivas:
- El Amor: Un tema central abordado por todos los autores. Destacan Pedro Salinas, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre. Salinas lo exploró con una concepción antirromántica, mientras que Cernuda y Aleixandre adoptaron una visión heredada del Romanticismo, caracterizada por la entrega total.
- La Soledad y la Nostalgia: La soledad, a menudo ligada a la frustración del deseo, es un tema fundamental, acompañado por el sentimiento de nostalgia. En este aspecto, destaca Rafael Alberti.
- La Plenitud del Presente: En oposición a la nostalgia, se encuentra la expresión de la plenitud y el goce del presente, como se observa en la obra Cántico de Jorge Guillén.
- Temas Sociales: En la etapa inicial, era frecuente el uso de temas sociales, en los que destacó Lorca con obras como Poeta en Nueva York.
- La Muerte: Tras el asesinato de García Lorca, este fue homenajeado con numerosas elegías (por ejemplo, "¡Esa giralda! ¡Pronto me muero!" de Secreto de la Giralda de Rosas).
- Lo Intrascendente, el Progreso y la Ciudad: Abordaron temas influenciados por las vanguardias y relacionados con el progreso y la vida urbana, ejemplificado en "Verde que te quiero verde" del Romancero Gitano.
Autores y Obras Destacadas
Principales Autores de la Generación del 27:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Vicente Aleixandre
- Federico García Lorca
- Dámaso Alonso
- Rafael Alberti
- Luis Cernuda
- Emilio Prados
- Manuel Altolaguirre
Obras Emblemáticas:
- Romancero Gitano y Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.
- La destrucción o el amor de Vicente Aleixandre.
- Hijos de la ira de Dámaso Alonso.
- Versos humanos de Gerardo Diego.
- Cántico de Jorge Guillén.
- Sobre los ángeles de Rafael Alberti.
- Pasión de la tierra de Vicente Aleixandre.
Este grupo poético es uno de los más importantes de la literatura española del siglo XX. Autores como Federico García Lorca o Rafael Alberti han ejercido una gran influencia en generaciones posteriores, como en la obra de Juan José Mendoza.