Generación del 27: Poesía Moderna y Vanguardista en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

LA POESÍA EN LA GENERACIÓN DEL 27

La Generación del 27 es uno de los movimientos literarios más importantes de la poesía española del siglo XX. Sus integrantes más destacados son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. El nombre de esta generación proviene de la reunión que celebraron en Sevilla en 1927, con motivo del tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora.

Relaciones y Colaboraciones

Las relaciones personales entre los miembros de la Generación del 27 fueron habituales y a menudo propiciadas por circunstancias comunes: una procedencia social similar, la colaboración en diversas revistas poéticas y la convivencia en la Residencia de Estudiantes.

Revistas Literarias: Difusión y Vanguardia

La difusión de la obra de estos poetas se vio enormemente favorecida por las revistas literarias de la época, como la prestigiosa Revista de Occidente, fundada por José Ortega y Gasset.

Características Comunes de la Poesía del 27

A pesar de las diferencias individuales que dotan a cada poeta de una voz única, sus versos comparten características comunes:

1. Admiración por Góngora y la Tradición Clásica

La admiración por la poesía de Góngora se tradujo en una mayor importancia otorgada a la metáfora y la imagen. A través de Góngora, recuperaron formas métricas tradicionales como el soneto. Ejemplos notables de esta corriente clásica son:

  • Gerardo Diego con su obra Alondra de verdad.
  • Federico García Lorca con sus Sonetos del amor oscuro.

2. La Poesía Pura y la Influencia de Juan Ramón Jiménez

En sus inicios, el ideal poético de muchos de ellos fue la poesía pura, un concepto que abogaba por la depuración formal y la eliminación de lo accesorio. Jorge Guillén es un claro exponente de esta tendencia, reuniendo su obra bajo el título Aire nuestro.

La influencia de Juan Ramón Jiménez fue fundamental, especialmente en su gusto por la poesía popular y el uso de recursos como las repeticiones y los paralelismos.

  • Rafael Alberti, en Marinero en tierra, evoca con nostalgia el mar de su infancia y la bahía de Cádiz, mostrando esta conexión con la tradición popular.
  • Federico García Lorca integra la influencia musical en Poema del cante jondo, utilizando versos cortos y un ritmo popular para expresar temas como el amor y la muerte. En Romancero gitano, fusiona la tradición culta, la vanguardia y los ritmos populares, logrando una gran fuerza expresiva a través de símbolos recurrentes como la luna, la sangre, el agua y el caballo.

3. La Influencia de las Vanguardias

La Generación del 27 también recibió una fuerte influencia de las poesías de vanguardia, como el creacionismo, el surrealismo y el futurismo.

  • Gerardo Diego fue un destacado representante del ultraísmo y el creacionismo con obras como Imagen y Manual de espumas, esta última reflejando la idea de la poesía como un juego intrascendente.
  • El surrealismo marcó profundamente a varios poetas. En Vicente Aleixandre, esta influencia es decisiva en obras como Espadas como labios y La destrucción o el amor, donde se explora lo onírico y lo irracional.
  • Rafael Alberti, en Sobre los ángeles, plasma su desorientación vital a través de la influencia vanguardista, simbolizada por ángeles crueles y negativos.
  • Luis Cernuda, cuya obra se recoge en La realidad y el deseo, explora la oposición entre la realidad y el deseo, representando el conflicto entre el poeta y la sociedad. La homosexualidad es un elemento clave en su sentimiento de desarraigo.
  • Federico García Lorca, en Poeta en Nueva York, refleja su crisis personal y una visión deshumanizada de la ciudad moderna, manifestando la influencia vanguardista.

El Final de la Generación y la Posguerra

El estallido de la Guerra Civil española supuso la dispersión del grupo y el fin de la Generación del 27 como tal. Federico García Lorca fue asesinado, mientras que la mayoría de los poetas se vieron forzados al exilio, a excepción de Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.

La poesía del exilio a menudo refleja la amargura de la derrota, como se observa en Entre el clavel y la espada de Rafael Alberti.

En la poesía de posguerra, destaca la obra de Dámaso Alonso, Hijos de la ira, cuyos versos, marcados por un ritmo obsesivo, manifiestan una visión angustiada de la realidad.

Entradas relacionadas: