Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia y Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Generación del 27

En este período de la literatura española (1920-1939), surgió un grupo de jóvenes poetas vinculados a las vanguardias artísticas que, junto a otros intelectuales, participaron en el homenaje a Góngora. Los escritores que constituyeron esta generación literaria están integrados por: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Etapas de la Generación del 27

Primera etapa (1918-1929)

  • Poesía vanguardista: Los poetas se sienten atraídos por los movimientos de vanguardia como el ultraísmo y el creacionismo, mostrando en sus composiciones un interés por la imagen, la técnica del caligrama y tratando temas del mundo moderno, llamado futurismo. Obras como Imagen de Gerardo Diego.
  • Poesía pura: Disminuye el entusiasmo por las vanguardias y buscan una poesía desprovista de toda anécdota y desvinculada de lo sentimental y humano. Obras como Ámbito de Vicente Aleixandre.
  • Poesía neopopularista: Inician un proceso de rehumanización con el cultivo de poesía popular como en obras de Marinero en tierra de Rafael Alberti o Poema del cante jondo de Lorca. Se da el neogongorismo con metáforas de raíz gongorina junto a imágenes vanguardistas en conmemoración del centenario de Góngora.

Segunda etapa (1929-1939)

  • Poesía surrealista: Interés por lo humano mostrando los sentimientos más íntimos del hombre, revelándonos una realidad del ser humano en obras como Pasión de la tierra de Vicente Aleixandre.
  • Poesía neorromántica: Vuelve el interés por la tradición clásica con Bécquer y la poesía amorosa como acontecimiento que enriquece a los enamorados, en obras como Razón de amor de Pedro Salinas y Un río, un amor de Cernuda.
  • Poesía social y política: Adoptan posturas con la causa republicana con poemas como El poeta en la calle de Alberti y temas de guerra como Hijos de la ira de Dámaso Alonso.

Tercera etapa (a partir de 1939)

Se da la poesía arraigada de la posguerra con clasicismo formal en obras como Amazona de Gerardo Diego y luego la poesía desarraigada, con un sentimiento de desarraigo del exilio americano o de los que quedan en España con obras como Clamor de Jorge Guillén.

Poesía Posterior a 1939

Poesía de posguerra (1939-1955)

  • Poesía arraigada: Se adopta una forma clasicista, se alejan de la innovación formal y ofrecen una visión épica de la realidad y optimismo que contrasta con la pobreza y la desilusión con un tono heroico cuando recurre al pasado, es también una poesía intimista que canta al amor, al paisaje, a la belleza de la tierra y al sentimiento religioso. José García Nieto es el más significativo con obras como Vispera hacia ti.
  • Poesía desarraigada: Autores como Victoriano Crémer, Leopoldo Panero y Blas de Otero tienen un tono trágico y tratan los temas con el sufrimiento, la angustia, el dolor y la duda religiosa. Estilo destacado por su sencillez formal.

Poesía social (1955-1962)

La poesía española se llena de contenidos sociales, toma partido en los problemas del mundo y el poeta ha de ser solidario con los demás, la poesía es una herramienta con la que cambiar la sociedad y anteponen el contenido a la forma usando un lenguaje claro y de tono coloquial. Destacan Historia del corazón de Vicente Aleixandre, Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos iberos de Gabriel Celaya, aunque también destacan autores como José Hierro, Eugenio de Nora, Victoriano Crémer, José Luis Hidalgo y Gabriel Celaya.

Novísimos

Movimiento de ruptura vanguardista con la poesía social e indagador de un nuevo lenguaje que llega al experimentalismo formal. Los autores no creen que la poesía pueda cambiar la realidad y rechazan conceptos y adoptan una actitud formalista con libertad creativa. Utilizan la mitología, elementos frívolos procedentes del cine, la música o el cómic y temas de contenido político. Recogen además aspectos de las vanguardias a través de Vicente Aleixandre y utilizan el versículo y los caligramas. Destacan autores culturalistas y surrealistas como Guillermo Carnero o Antonio Colinas y autores más coloquiales, irónicos y críticos como Vázquez Montalbán y Leopoldo María Panero.

Entradas relacionadas: