Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Generación del 27
Contexto y características
La Generación del 27 fue un grupo de poetas que comenzaron a publicar sus obras en la década de 1920. Compartían características como fechas de nacimiento próximas, amistad, gran cultura, curiosidad intelectual, origen familiar acomodado y afinidades estéticas e ideológicas. Sus obras representaron un florecimiento excepcional de la poesía española. El nombre del grupo proviene de un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927.
Principales poetas
Los poetas más conocidos del grupo son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
Síntesis entre tradición y vanguardia
El rasgo más característico de este grupo fue la síntesis entre tradición y vanguardia. Si bien buscaban nuevas fórmulas poéticas, no rompieron con la tradición. Combinaron elementos de la lírica tradicional y oral (romances, villancicos), la lírica culta clásica y las vanguardias.
Temática, lenguaje y métrica
Temática
Cultivaron temas líricos eternos (amor, vida, muerte) desde nuevas perspectivas, valorando el ingenio y el humor. Introdujeron temas como los avances técnicos, el progreso, las modas y el deporte.
Lenguaje
Las imágenes, tanto tradicionales como irracionales (sin relación lógica entre el término real y el imaginario), se convirtieron en la base de la poesía.
Métrica
Incorporaron el verso libre, cuyo ritmo se logra mediante la repetición de ideas, palabras y estructuras semánticas, combinándolo con estructuras tradicionales, tanto cultas (sonetos, décimas) como populares (romances, letrillas, coplas, seguidillas).
Etapas de la Generación del 27
- Hasta 1928: Influencia de las primeras vanguardias (Salinas, Lorca, Alberti, Gerardo Diego), la poesía pura (Salinas, Guillén) y la poesía popular (Alberti, Lorca, Gerardo Diego).
- De 1928 a 1939: Influencia del surrealismo y rehumanización de la poesía para denunciar injusticias.
- A partir de 1939: Dispersión del grupo por el exilio, marcado por la muerte de Lorca en 1936. Nostalgia de España, dolor y pérdida del hogar.
Autores destacados
Pedro Salinas
Sus primeros libros, Presagios, Seguro azar y Fábula y signo, muestran poesía pura con temas del futurismo. Sus obras maestras son La voz a ti debida y Razón de amor.
Federico García Lorca
Fusionó la tradición literaria con elementos de vanguardia. Su obra gira en torno al destino trágico. Sus poemas incluyen personajes marginados. Tuvo tres etapas: 1ª) Importancia de lo popular y andaluz (Canciones, Romancero gitano, Poema del cante jondo); 2ª) Influencia surrealista y protesta social (Poeta en Nueva York); 3ª) Últimas obras (Diván del Tamarit, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, Sonetos del amor oscuro).
Rafael Alberti
Marinero en tierra y El alba del alhelí se inscriben en la tendencia neopopularista. Cal y Canto marca un cambio hacia lo culto y vanguardista. Sobre los ángeles utiliza la técnica surrealista.
Luis Cernuda
Su poesía se centra en el conflicto entre deseo y realidad. Tres etapas: búsqueda de la poesía pura (Perfil de aire); influencia surrealista y romántica (Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido); y exilio (Vivir sin estar viviendo, Desolación de la quimera).
Las Sinsombrero
Grupo de mujeres pensadoras y artistas de la Generación del 27. El nombre proviene del gesto de quitarse el sombrero en público, realizado por Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca.