Generación del 27: Poesía española entre tradición y vanguardia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La Generación del 27 surge entre poetas nacidos alrededor del cambio de siglo, que comenzaron a publicar sus obras en la década de los 20. Tomando a Juan Ramón Jiménez como maestro e influenciados por Gómez de la Serna y las vanguardias, su nombre procede de su participación en el homenaje a Góngora, en el tercer centenario de su muerte.

Autores principales

Este grupo incluye a autores como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Vicente Aleixandre. También se pueden añadir Emilio Prados, Manuel Altoaguirre o incluso Miguel Hernández.

Rasgos comunes

Entre los rasgos comunes de este grupo, destaca el equilibrio entre la tradición, tanto culta como popular, y la renovación vanguardista en la técnica. En sus obras se aprecia una gran exigencia técnica. Además, podemos trazar una evolución en el contenido y forma de su poesía apoyándonos fundamentalmente en cuatro de sus autores: Salinas, Cernuda, Alberti y Lorca.

Etapas de la Generación del 27

Poesía pura y neopopularismo (1920-1928)

Entre 1920 y 1928 nos encontramos una poesía pura, que prescinde de la historia y reduce el poema a ideas a la vez que busca la perfección formal. En esta poesía se incluyen obras como Seguro azar de Salinas o los primeros poemas de la obra Cántico de Guillén.

En esta época aparece también el neopopularismo, una poesía popular pero renovada con la utilización de márgenes vanguardistas presente en obras como Marinero en tierra (1925) de Alberti, que inspirándose en la lírica tradicional, utiliza el mar como símbolo del paraíso perdido de la infancia.

Rehumanización y surrealismo (1928-1936)

Desde 1928 hasta la Guerra Civil (1936), se abre un periodo de rehumanización que llena la poesía de sentimientos y recoge situaciones del mundo real. Salinas publica en el 34 La voz a ti debida, al año siguiente aparece La destrucción o el amor de Aleixandre y en 1936 Cernuda publica La realidad y el deseo, título que dará nombre a la totalidad de su obra poética, caracterizada por un análisis constante de sí mismo y la realidad que lo rodea.

Poco a poco va llegando la influencia del surrealismo, las obras se llenan de imágenes irracionales y se impone el verso libre. Esta tendencia se plasma en obras como Sobre los Ángeles que trata de la angustia de Alberti ante una crisis personal o en Poeta en Nueva York, que transmite la soledad de Lorca en la gran manzana.

Poesía social y de urgencia (1936-1939)

El ambiente revolucionario tras la proclamación de la II República lleva a algunos poetas hacia una poesía social o de urgencia, en apoyo a los revolucionarios. Aparecen obras como El poeta en la calle de Alberti.

Posguerra y exilio (1939 en adelante)

Tras la Guerra Civil, el grupo del 27 perdió a dos de sus pilares: Lorca y Miguel Hernández, y muchos más se exiliaron. La situación se refleja en la poesía a través de un humanismo angustiado, en busca del sentido de la vida tras un periodo tan destructivo, se trata el sinsentido de la guerra, el miedo a una III Guerra Mundial… Se publican obras como Las nubes de Cernuda, reflejo de la nostalgia del exiliado o El contemplado de Salinas. En esta época Alberti escribe A la pintura, una exaltación de los grandes pintores. La obra de Guillén también es muy extensa durante este periodo.

Entradas relacionadas: