Generación del 27: Poesía española entre la tradición y la vanguardia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
Generación del 27
Se trata de un grupo numeroso y brillante de escritores que se dieron a conocer a partir de 1920. Aunque cultivaron diversos géneros, destacan sobre todo en el género lírico. Su nombre hace referencia a un acto celebrado en Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer aniversario de la muerte de Góngora, al que acudieron los integrantes del grupo. Los poetas más relevantes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Dámaso Alonso.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Todos los integrantes eran conocedores de la cultura clásica española ("Generación de los poetas-profesores"), pero al mismo tiempo sintieron gran interés por las vanguardias. Por lo que conjugaron lo clásico con lo moderno, la innovación con la tradición y lo culto con lo popular. De este modo, en sus obras alternan las formas clásicas (sonetos, octavas reales, etc.) con los poemas visuales y el verso libre.
- Empleo de la metáfora como recurso esencial.
- Tras la Guerra Civil (1936-1939) la generación del 27 se deshizo: Lorca fue fusilado, algunos autores se van al exilio y otros permanecieron en España.
Pedro Salinas, el poeta del amor
Se le denomina el poeta del amor. Sus obras más destacadas son la Voz a ti debida y Razón de amor, en las que canta al amor. Los poemas del primer libro son una exaltación del amor como fuerza que da sentido a la vida y al mundo. La amada, presente sólo bajo la forma del tú, da sentido a la existencia del amante, nombrado con el “yo”.
Vicente Aleixandre, el poeta surrealista
Junto a Pedro Salinas es otro gran poeta del amor. Para él, el amor es “destrucción, sobrecogedor aniquilamiento de cada uno de los amantes que quieren ser el otro”. Estuvo muy influido por el surrealismo y escribió una poesía muy personal en la que el universo, el amor y la naturaleza son los protagonistas. Emplea imágenes oníricas, enumeraciones caóticas, metáforas atrevidas o símbolos, y opta por el verso libre. Destacan sus obras: Espadas como labios (1932), La destrucción o el amor (1935) y Sombra del paraíso (1944); en esta última se aleja del surrealismo y crea una poesía más humana.
Jorge Guillén
Su obra es vitalista y en ella ofrece una visión del mundo y del universo como obra bien hecha. Para él la existencia humana es motivo de alegría absoluta. Su obra más importante es Cántico.
Gerardo Diego
Su gran producción poética va desde la poesía vanguardista a la de tipo tradicional (Versos humanos).
Dámaso Alonso
Destaca su labor renovadora en la poesía de la posguerra (Hijos de la ira).
Luis Cernuda
Partió al exilio en 1938 y murió en México. Por su condición de homosexual, se sintió siempre marginado, aislado y en desacuerdo con el mundo y las leyes morales que lo regían. Su poesía gira en torno al choque entre el deseo y la realidad, que convierte ese deseo en humo: “todos los sueños son irrealizables en este mundo. Por modestos que sean, la realidad los aventa como lo que son: humo, menos que humo”. Recopiló sus libros anteriores a la guerra en un único libro: La realidad y el deseo (1936). Dentro de su obra destacaremos Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido.
Rafael Alberti
Su obra poética recorre muchos caminos: Tendencia neopopular, Surrealismo, Literatura comprometida, Literatura en el exilio.
Federico García Lorca
Murió asesinado a comienzos de la guerra civil. Su literatura es muy original, puesto que aúna el folklore andaluz y las vanguardias. En Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías resuenan las coplas de Jorge Manrique, pero sorprende con el uso original de la metáfora. No sólo cultiva poesía, también teatro. En ambos géneros aborda de manera constante el tema de la muerte y el del deseo amoroso que conduce a la frustración, al dolor y a la muerte. Obras: Poema del cante jondo, Romancero gitano y Poeta en Nueva York.
- Romancero gitano: Son dieciocho romances protagonizados por gitanos, pueblo para el que el autor representa la verdad más pura del pueblo andaluz. Se trata de seres dominados por la insatisfacción, el amor y la muerte.
- Poeta en Nueva York: Libro surrealista, plagado de atrevidas imágenes. Lo escribe tras su estancia en Nueva York. En su poemario critica la situación de los marginados, por ello, está plagado de angustia, rabia y amargura, que expresan la contraposición entre la naturaleza y la civilización, entre el humanismo y el progreso ciego. De este modo, el poeta critica duramente el materialismo moderno y la vida deshumanizada de las grandes ciudades. También trata diversos problemas sociales como el racismo, las desigualdades, injusticias, etc.
Miguel Hernández, “el epígono”, “el hermano menor del 27”
Es más joven que los demás autores del 27. Algunos críticos lo consideran uno más del grupo, pero otros lo presentan como el enlace entre esta generación y la del 36. Al igual que los autores del 27, pasa por diferentes estilos hasta encontrar el suyo personal. Destaca Perito en lunas, El rayo que no cesa (expresa el sufrimiento del amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y de símbolos como el rayo, los elementos minerales o punzantes como el cuchillo. Presenta el amor como una fuerza destructiva y vital al mismo tiempo) y Viento del pueblo (compuesto en los años de la Guerra Civil, es un libro comprometido, puesto al servicio de la República, que quiere llegar a las clases sociales más desfavorecidas). En la cárcel escribió Cancionero y romancero de ausencias, donde trata del sentimiento amoroso, pero desde el dolor por la ausencia de su mujer y su hijo, por la falta de libertad. La intensa emoción de estos poemas se expresa con recursos populares.