La Generación del 27 y la Poesía Española del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB
La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española
El propósito de las “vanguardias” era renovar radicalmente el arte y la literatura anterior, creando nuevas formas estéticas (Futurismo, Cubismo, Expresionismo, Dadaísmo, Creacionismo y, sobre todo, Surrealismo). Estos movimientos influirán, en mayor o menor medida, en los poetas de la Generación del 27. Sin embargo, esta generación intenta enlazar las vanguardias con la tradición literaria española, de la que les interesó especialmente la lírica popular y los romances, los clásicos y los poetas inmediatamente anteriores a ellos (Bécquer).
De las vanguardias tomaron el verso libre, el culto a la imagen y la metáfora, la poesía pura y deshumanizada... Por ello, vanguardias y tradición estarán presentes en las obras de estos autores, aunque su influencia irá cambiando a lo largo del tiempo. Esta Generación se divide en 3 etapas:
Etapas de la Generación del 27
a) Primera etapa (hasta 1927)
En esta etapa se aprecia la influencia del romanticismo de Bécquer, la lírica popular y la poesía tradicional de cancioneros y romanceros. Destacan:
- Federico García Lorca con su Libro de poemas (1921)
- Rafael Alberti con Marinero en tierra (1924)
- Gerardo Diego con El romancero de la novia (1918)
Pronto se deja sentir el influjo de las primeras vanguardias y Juan Ramón Jiménez los orienta hacia la poesía pura, desprovista de sentimientos y muy cercana a las teorías de Ortega y Gasset. Algunos ejemplos son:
- Pedro Salinas con Presagios (1923) y Seguro azar (1929), con temas futuristas como la máquina de escribir y la bombilla eléctrica.
A su vez, querer perfeccionarse formalmente los lleva hacia las estrofas tradicionales.
b) Segunda etapa (de 1927 a la Guerra Civil)
En esta etapa se presenta la rehumanización y el neorromanticismo, con la vuelta a los temas humanos y existenciales:
- El amor (plenitud del individuo, se admite el amor heterosexual y homosexual)
- Las frustraciones
- Las inquietudes existenciales (incógnitas sobre el destino por los deseos del ser humano)
- Inquietudes sociales (protestan por lo sucedido en la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial: la injusticia, la destrucción y la miseria)
Se pueden señalar distintas tendencias:
- Poesía surrealista: se basa en el uso de la metáfora visionaria, el verso libre, la introducción de lo onírico. Se caracteriza por estar basada en las sugerencias y alejada de la realidad. Critica a la sociedad y sus convencionalismos, con un deseo de libertad expresiva. Un ejemplo es Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.
- Poesía neorromántica: deriva de Bécquer y tiene como tema principal el amor en todas sus fases. El poeta expresa su propia experiencia, de forma alegre o dolorosa. Se idealiza la persona amada, fusionándose el amor y la muerte. Un ejemplo es Luis Cernuda con Donde habite el olvido.
- Poesía social: influida por Pablo Neruda. Tono angustiado y existencial, comprometido con la trágica realidad del hombre. Denuncia los males de la sociedad. Sus temas son lo humano, lo social. Tono combativo o de indignación, con lenguaje directo y sencillo. Un ejemplo es El poeta en la calle de Rafael Alberti.
c) Tercera etapa (después de la Guerra Civil)
Muchos de los poetas se exilian y el grupo se dispersa. El tema principal son las acusaciones contra los vencedores, pero después cambiará a una nostalgia de la patria perdida y al deseo de volver. En España, la poesía se dirige hacia un humanismo angustiado, existencialista, continuando la poesía más humana.
La Poesía de la Experiencia
A partir de la mitad de los años setenta aparecen varias tendencias, pero la más importante es la poesía de la experiencia. Nace cuando un grupo de poetas granadinos se da a conocer con la publicación de La otra sentimentalidad en 1983, dominando la poesía en España hasta finales de los años 90.
Características de la Poesía de la Experiencia
- Antivanguardismo: el poeta es alguien normal que habla de las vivencias y emociones de las personas normales. Evitan que mediante el lenguaje o las técnicas la poesía se aleje de la gente, de la calle.
- Estilo: tono conversacional, monólogo y diálogo dramático, expresiones coloquiales, la parodia, etc., para asegurar la comunicación con el lector.
- Temática: mantienen la temática urbana. Añaden temas de la vida y de la realidad cotidiana, los conflictos generacionales y sociales, como la droga. El amor es un tema fundamental y siempre va unido al ámbito urbano y tiempo concreto, no es eterno, cambiando según el momento y la época histórica.
- Ambientación urbana y contemporánea. Mostrando bares, teléfonos, hoteles, etc., situándonos en la España de la época.
- Función civil de la poesía: tiene que mostrar valores éticos frente a una sociedad deshumanizada.
- Anticulturalismo: desaparece el culturalismo hacia obras artísticas del pasado, pero sí se inspiran en el pasado literario español (poetas de fin de siglo, del 27, generación de medio siglo).
- Métrica: recuperación de la métrica tradicional, el verso medido (heptasílabos, endecasílabos, alejandrinos) y con frecuencia de silvas, tercetos, sonetos.
- Personalización del “yo” y de elementos narrativos: suelen usar un “yo” poético distinto del autor, no se cuentan los sentimientos del autor sino de alguien cualquiera. Lo que cuenta no tuvo por qué ocurrir, pero podría ocurrir. Así la lírica es un género de ficción como los otros géneros literarios. Los poemas presentan una historia o anécdota con una mínima progresión argumental.
Algunos poetas destacados de la poesía de la experiencia son:
- Luis García Montero
- Jon Juaristi (Diario de un poeta recién cansado)
- Miguel d'Ors (La música extremada)