Generación del 27: Poesía española del siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Generación del 27
Se llama Generación del 27 a un grupo de poetas nacidos a principios del siglo XX con intereses comunes. El nombre se debe al homenaje que rindieron en 1927 al poeta barroco Luis de Góngora con motivo del tercer aniversario de su muerte.
Poetas de la Generación del 27
Los poetas que forman parte de este grupo son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda. Y como poeta de transición hacia la siguiente generación, la del 36, Miguel Hernández. Todos ellos compartían los siguientes intereses:
Revalorización de lo popular, como los romances y los villancicos.
Admiración por los poetas del Siglo de Oro español.
La influencia de los movimientos vanguardistas.
Características de la Generación del 27
Las características de la Generación del 27 son:
Equilibrio entre la tradición española (Jorge Manrique, Bécquer, Rubén Darío…) y las nuevas corrientes europeas.
Variedad métrica.
Alternancia de temas cotidianos con los tradicionales temas del amor, la muerte, la soledad o el destino.
Preocupación por la vida política (excepto el periodo llamado de poesía pura).
Miguel Hernández: Transición a la Generación del 36
Miguel Hernández representa el tránsito de la Generación del 27 a la siguiente: la Generación del 36. Desde 1936, su poesía refleja un compromiso con la existencia individual y social.
Se inició en la poesía muy joven, en Orihuela, pueblo en el que nació. Ramón Sijé fue su amigo más íntimo. Cuando murió le dedicó esta estremecedora elegía.
Literatura posterior a la Guerra Civil
La literatura posterior a la Guerra Civil está marcada por la experiencia del conflicto y la censura franquista. En la novela se pueden distinguir tres etapas:
Realismo existencial (década de 1940)
Los personajes reflejan la situación de la posguerra, y se habla de la soledad, la muerte y la frustración.
Los autores y obras más destacados de este periodo son:
Camilo José Cela (1916-2002): La familia de Pascual Duarte, La colmena, Viaje a la Alcarria.
Carmen Laforet (1921-2004): Nada.
Migue Delibes (1929-2010): La sombra del ciprés es alargada, El camino, Cinco horas con Mario.
Realismo social (década de 1950). La novela quiere denunciar las injusticias y reflejar los problemas sociales que padecían muchos españoles.
Los autores más importantes de esta época son Rafael Sánchez, autor de El Jarama, Carmen Martín, Autora de Entre visillos y Ana María, que escribió Primera memoria.
Novela experimental (década de 1960. Los escritores cambian la manera de escribir, probando nuevas técnicas narrativas. Se inicia este periodo con Tiempo de silencio, de Luis Martín.