La Generación del 27 en la poesía española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Generación del 27
En 1920 surge en España un grupo de poetas que manifiestan admiración por Juan Ramón Jiménez y muestran intereses literarios y estéticos afines. Se llama así por el homenaje a Luis de Góngora en 1927. Rasgos comunes de los autores: voluntad de integrar vanguardia y tradición, verso libre, metáfora.
Pedro Salinas (1891-1951)
Concebía la poesía como medio para comprender la realidad, especialmente el sentimiento amoroso. Sus primeros libros están muy influenciados por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y algunos movimientos de vanguardia como el futurismo.
- Obras: 'La voz a ti debida', 'Razón de amor', 'Largo lamento'.
Profundiza en el amor desde perspectiva intelectual y diacrónica.
Estilo de poesía
Amorosa, verso corto y asonante, léxico sencillo y cotidiano y en imágenes fácilmente interpretables.
Jorge Guillén (1893-1984)
Consideró que toda su producción formaba parte de una obra única, llamada 'Aire nuestro', obra formada por tres ciclos poéticos: Cántico, Clamor, Homenaje.
Su obra se inspiró en poesía pura de Juan Ramón, poesía desnuda, sin adornos, verso corto, numerosas elipsis y dominio de sustantivo.
Luis Cernuda (1902-1963)
Producción poética se caracteriza por enfrentamiento entre amor eterno e ilimitado y la realidad limitada que lo anula. De este conflicto, surge tono melancólico y visión desencantada que caracterizó su poesía y que se refleja en 'La realidad y el deseo'.
Evolución poética en 3 etapas
- Primeras obras: influencia de surrealismo.
- Segunda etapa: influencia de poesía romántica inglesa, alemana y española.
- Últimas obras: tratan sobre fugacidad de la vida, transcurrir del tiempo y añoranza de la juventud.
Vicente Aleixandre (1898-1984)
Su obra, premio Nobel de Literatura en 1977, está dedicada a la indagación del conocimiento y del sentido de la vida.
Obra en 3 etapas
- Primera etapa: influenciada por Juan Ramón Jiménez y Jorge Guillén y se caracteriza por hermetismo y depuración léxica y estilística.
- Segunda etapa: influencia del surrealismo que supone para el autor mayor libertad expresiva.
- Tercera etapa: realiza profunda reflexión sobre el ser humano y naturaleza del conocimiento.
Rafael Alberti (1902-1999)
Estuvo 38 años en exilio, su poesía se caracteriza por la variedad de temas, tonos y estilos.
- Poesía de carácter popular
- Poesía de influencia surrealista
- Poesía social
- Producción dramática
Poesía arraigada
Cultivada por adeptos al régimen, se centra en temas intemporales, alejados de la realidad social del momento y propugna una vuelta a las formas clásicas.
Poesía desarraigada
Poetas desarraigados manifiestan su angustia ante una realidad inhóspita, incapaz de ofrecer consuelo.
Poesía social
Denuncia las desigualdades sociales y la falta de libertades políticas que se vivieron durante el franquismo.
- Autores: Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro.