La Generación del 27: Poesía, Contexto Histórico y Autores Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Contexto Histórico y Social en España (1923-1939)
Situación de España: inestabilidad política y social. Crisis institucional. En 1923, golpe de Estado del General Primo de Rivera y dictadura hasta 1930. En 1931, II República. Los problemas no cesaron. En 1936, golpe de Estado del general Francisco Franco, que derivó en guerra civil hasta 1939.
El Ámbito Literario y el Surgimiento de la Generación del 27
En el ámbito literario, la experimentación artística y la búsqueda del arte puro hicieron que en la década de 1920 surgiera un grupo de autores que mostraban su admiración hacia Juan Ramón Jiménez y manifestaban intereses literarios y estéticos afines. Este grupo es conocido como la Generación del 27, debido a los actos realizados en 1927 en homenaje a Luis de Góngora con motivo del tercer centenario de su muerte. Produjeron algunas de las obras más brillantes de la literatura española, sobre todo en lírica, su género preferido.
Características Comunes de la Generación del 27
Aunque los autores siguieron trayectorias poéticas diferentes, compartían un rasgo común: la voluntad de integrar vanguardia y tradición. Acogieron con entusiasmo las propuestas estéticas de las vanguardias (verso libre y metáfora), a la vez que mostraron su admiración por la tradición literaria y el folclore.
El Impacto de la Guerra Civil
A causa de la Guerra Civil, muchos autores tuvieron que exiliarse, otros quedaron en España, o fueron víctimas de la guerra:
- Exiliados: Luis Cernuda, Rafael Alberti
- En España: Gerardo Diego, Vicente Aleixandre
- Víctimas: Federico García Lorca, Miguel Hernández
Autores Representativos de la Generación del 27
Pedro Salinas
Concebía la poesía como medio para comprender la realidad, especialmente el sentimiento amoroso.
Influencias y Temas
Influencias: Juan Ramón Jiménez y futurismo. Temas: progreso y nuevos modos de vida.
Obras Destacadas
Obras: La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento. El poeta profundiza en el amor desde una perspectiva intelectual y diacrónica: el yo poético expresa sus sentimientos desde una visión reflexiva con la que intenta atrapar la esencia del amor en diferentes etapas de las relaciones.
Rasgos Estilísticos
- Verso corto y libre
- Léxico sencillo y cotidiano
- Imágenes de fácil interpretación
Jorge Guillén
Consideró que toda su poesía formaba una obra única a la que tituló Aire nuestro.
Aire nuestro: Ciclos Poéticos
Esta obra está formada por 3 ciclos poéticos:
- Cántico: Himno a la vida, canto de todo lo creado; el poeta se recrea en la contemplación del universo y afirma su júbilo por vivir.
- Clamor: Se centra en los signos de la vida contemporánea que anuncian el caos, la destrucción, la muerte.
- Homenaje: Particular tributo que Guillén rinde a personalidades de todas las épocas que destacaron en el mundo de las artes y las letras.
Influencia y Estilo
La obra de Guillén se inspiró en la poesía pura de J.R. Jiménez: poesía desnuda sin adornos, verso corto, numerosas elipsis y dominio del sustantivo.
Luis Cernuda
Producción poética caracterizada por el enfrentamiento entre el amor eterno e ilimitado y la realidad limitada que lo anula. De este conflicto surge el tono melancólico y la visión desencantada que caracterizó la poesía del autor y que se refleja en La realidad y el deseo.
Evolución Poética
Su evolución poética se divide en:
Primeras obras (Influencia surrealismo)
Se observa la influencia del surrealismo: Un río, un amor, Los placeres prohibidos.
Segunda etapa (Influencia romántica)
Caracterizada por la influencia de la poesía romántica inglesa, alemana y española: Donde habite el olvido.
Últimas obras (Fugacidad, tiempo)
Tratan sobre la fugacidad de la vida, el transcurrir del tiempo: Como quien espera el alba, Con las horas contadas.