La Generación del 27: Poesía y contexto histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Poesía del Grupo Poético del 27
Las principales características de este grupo son:
- El homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte.
- Muchos de sus miembros convivieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde compartieron una estrecha amistad y colaboraron en las mismas revistas literarias (como Verso y Prosa).
- Procedían de la clase media-alta y liberal, y participaron en proyectos republicanos.
Características literarias
Entre sus características literarias destacan:
- La mezcla de vanguardia y tradición.
- La fusión de lo intelectual, lo sentimental, lo culto y lo popular, lo universal y lo español.
- La combinación de la poesía intelectual y la poesía sentimental.
Etapas de la Generación del 27
Primera etapa (hasta 1927)
En esta etapa resalta la influencia de Juan Ramón Jiménez y de las vanguardias. Se busca un arte puro, deshumanizado, sin olvidar lo humano. Además, admiran a los clásicos.
Segunda etapa (1927 - Guerra Civil)
Influenciados por el surrealismo, desarrollan una poesía humana y apasionada, que explora sentimientos como el amor, la plenitud y los problemas existenciales.
Tercera etapa (después de la Guerra Civil)
Tras la Guerra Civil, Lorca y otros miembros del grupo mueren, mientras que poetas como Vicente Aleixandre se exilian. Los temas principales de esta etapa son la nostalgia por la patria perdida y un humanismo angustiado.
Autores y obras destacados
- Pedro Salinas: La voz a ti debida.
- Jorge Guillén: Cántico.
- Gerardo Diego: Alondra de verdad.
- Dámaso Alonso: Hijos de la ira.
- Concha Méndez: Sombras y sueños.
- Vicente Aleixandre: Espadas como labios.
- Federico García Lorca: Romancero gitano, Poeta en Nueva York.
- Rafael Alberti: Marinero en tierra.
- Luis Cernuda: Los placeres prohibidos.
- Carmen Conde: La noche oscura del cuerpo.
- Ernestina de Champourcin
- Josefina de la Torre: Poemas de la vida.
Poesía desde 1939 hasta los años 70
Tras la Segunda Guerra Mundial, se extiende un sentimiento de pesimismo en la cultura y el pensamiento, con un auge de la filosofía existencialista. La literatura se convierte en un vehículo para denunciar la injusticia. En España, la miseria y el exilio marcan la vida de muchos escritores, como León Felipe y Emilio Prados, quienes abordan en sus obras el tema de la patria perdida.
Poesía de los 40
Destaca Miguel Hernández, con temas como la vida, el amor y la muerte en obras como Perito en lunas. Le sigue una poesía arraigada al régimen, donde sobresale Luis Rosales con La casa encendida. Posteriormente, surge una poesía existencialista que aborda temas como la guerra y la muerte, con autores como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. También destaca el grupo Cántico, con Gloria Fuertes.
Poesía de los 50
Predomina la poesía social, que se centra en la temática social y deja de lado los problemas íntimos. Se concibe la poesía como un instrumento de comunicación, expresión de solidaridad y cambio social.
Poesía de los 60
La poesía social evoluciona hacia la poesía experimental, que incorpora temas como la infancia y el erotismo.
Poesía de los 70
Surgen los Novísimos, que rechazan la tradición y adoptan formas vanguardistas. Exaltan los placeres sensoriales, la belleza y las preocupaciones existenciales. Destaca José María Castellet.