La Generación del 27: Poesía, Contexto y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
La Generación del 27
La Generación del 27 fue un grupo de escritores que consiguieron asimilar logros de las vanguardias entroncándolos con la tradición poética del Siglo de Oro, con un equilibrio entre lo antiguo y lo nuevo.
Esta generación no cumple los criterios de Petersen para ser considerada una generación literaria: no existió una guía intelectual clara, ningún acontecimiento histórico unificador, ni se alzaron contra la generación anterior. El término 'Generación del 27' se le reconoce al grupo de escritores que se reunieron en el Ateneo de Sevilla para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Góngora es un ejemplo de 'arte por el arte'.
Los integrantes de la Generación del 27 fueron: Pedro Salinas, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre. Salvador Dalí también suele ser incluido.
Su cronología abarca aproximadamente de 1920 a 1935.
Contexto Literario
El contexto literario se dio en un ambiente poético con dos poetas relevantes: Antonio Machado y su obra simbolista Soledades, y Juan Ramón Jiménez y su poesía pura. También influyeron las vanguardias europeas y españolas, la reflexión teórica y ensayista de Ortega y Gasset y su obra La deshumanización del arte. Los miembros del grupo también participaron en actividades culturales de la Residencia de Estudiantes, donde se difundían nuevos ideales poéticos.
Las obras de los jóvenes del 27 se difundieron en revistas como Litoral, Revista de Occidente y Cruz y Raya.
Características de la Generación del 27
Aunque no hubo un estilo generalista y el grupo pasó por varias etapas, podemos hablar de rasgos comunes:
- Síntesis entre vanguardia y lo mejor de la tradición poética española.
- Lenguaje poético autónomo.
- Estilo hermético (en ocasiones).
- Creación pura.
- Supresión del patetismo romántico.
- Intrascendencia de la obra artística: el arte no tiene finalidad extraestética.
- Presencia del neopopulismo.
- Introducción de temas humanos (especialmente en etapas posteriores).
- Utilización de formas métricas muy variadas: soneto, décima, verso libre, etc.
Etapas de la Generación del 27
1ª Etapa: Deshumanizada (1920-1927)
Busca la poesía pura, que se manifiesta en una poesía deshumanizada, con Juan Ramón Jiménez como principal referente.
- Pedro Salinas: Seguro azar, Fábula y signo.
- Jorge Guillén: Cántico.
- Luis Cernuda: Perfil del aire.
- Dámaso Alonso: Poemillas puros, Poemillas de la ciudad.
Dentro de esta etapa, se pueden distinguir influencias:
- Influencia popular: donde influye el folclore y el romancero viejo.
- Federico García Lorca: Romancero gitano.
- Rafael Alberti: Marinero en tierra.
- Gerardo Diego: Romancero de la novia.
- Poesía vanguardista: influyen el ultraísmo y el creacionismo.
- Rafael Alberti: Poemas de cal y canto.
- Influencia clásica y barroca: coincide con la exaltación de la obra de Góngora.
- Luis Cernuda: Égloga, elegía y oda.
- Gerardo Diego: Versos humanos, Fábula de Equis y Zeda.
2ª Etapa: Rehumanizada (1927-1936)
Se abandonan las vanguardias formalistas. Esta época se simboliza con dos ensayos: Manifiesto por una poesía sin pureza de Pablo Neruda y El nuevo romanticismo de José Díaz Fernández. Esta rehumanización se manifiesta en dos momentos:
Primer momento: Surrealismo
Refleja nuevos temas de contenido humano.
- Rafael Alberti: Sobre los ángeles.
- Federico García Lorca: Poeta en Nueva York, El público, Así que pasen cinco años.
- Luis Cernuda: Un río, un amor.
Segundo momento: Poesía de preocupación social y política
- Rafael Alberti: El poeta de la calle, Un fantasma recorre Europa.
3ª Etapa: El Exilio (a partir de 1939)
Tras el fin de la Guerra Civil, el grupo del 27 se disgrega. Lorca fue asesinado. Algunos poetas se exilian (Salinas, Guillén, Alberti, Prados). Otros continúan en España, en un 'exilio interior', como Aleixandre y Dámaso Alonso. En 1944, Dámaso Alonso publicó Hijos de la ira y Vicente Aleixandre Sombra del paraíso.
Valoración
La Generación del 27 es una de las más importantes de la historia de la poesía española del siglo XX.