Generación del 27 y panorama de la poesía española del siglo XX
Enviado por nballesteros y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 14,92 KB
Generación del 27 y panorama de la poesía española del siglo XX
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez (JRJ): Poeta representativo de la evolución de la poesía española durante las primeras décadas del siglo XX. Su poesía se caracteriza por la búsqueda de la verdad y la belleza, identificándose con la naturaleza, la mujer, la trascendencia y Dios. Para él, el poeta tiene la misión de encontrar la palabra exacta que capte la esencia de las cosas, para presentar la realidad como nueva gracias a la poética. La poesía es un instrumento de conocimiento de la verdad.
Etapas de la poesía de Juan Ramón Jiménez:
1ª Etapa: Etapa sensitiva (1898-1915):
Obras como Rimas (1902) y Jardines lejanos (1904). Predominan los elementos sensoriales, que derivan del modernismo de Rubén Darío, el sentimentalismo romántico de Bécquer y los símbolos heredados del simbolismo francés. También se observa la influencia del romancero y la copla popular andaluza. Plasma un mundo creado a partir de visiones y evocaciones. Reflexiona sobre el paso del tiempo y la muerte, apareciendo dos de sus temas recurrentes: la confusión entre lo vivido y lo soñado, y la confusión entre el mundo de los vivos y los muertos. Es una poesía emotiva y sentimental, que refleja la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta, con tono melancólico e intimista, sensualidad bastante explícita, colorido suave y delicada musicalidad. Predomina la descripción del paisaje como reflejo del alma del poeta (parques otoñales, jardines al atardecer) y también los símbolos musicales y cromáticos que reflejan tristeza, melancolía, recuerdos y ensueños amorosos.
2ª Etapa: Poesía intelectual (1916-1936):
Obras como Diario de un poeta recién casado (1917) y Eternidades (1918). Apela a la inteligencia para encontrar el nombre exacto de las cosas y acceder a la esencia de la realidad. Busca una poesía que desnuda la realidad para conocer su auténtico sentido, la poesía como instrumento de conocimiento metafísico.
Diario de un poeta recién casado: Libro clave en la evolución de su obra y de la poesía contemporánea española. Crónica de un viaje anterior, el mar omnipresente simboliza la vida, la soledad y la eternidad. Se observa un alejamiento del modernismo, buscando una mayor depuración poética, acercándose al novecentismo. Rechaza el sentimentalismo y busca un arte y una poesía puros. Se da un paso hacia la libertad expresiva, eliminando todo adorno y retóricas innecesarias, un arte más elemental. Aspira a una poesía desnuda que elimina lo ornamental, superficial y anecdótico, alejándose del esteticismo modernista. Poesía concisa de poemas breves, gran concentración conceptual con símbolos complejos y herméticos. Emplea la asonancia, el octosílabo, mezcla prosa y verso, verso libre, verso blanco, prosa poética y el uso de palabras inglesas y formas publicitarias como el collage.
3ª Etapa: Poesía absoluta (desde 1936):
Obras como Animal de fondo (1949) y Dios deseado y deseante (1948-1949). Se caracteriza por el misticismo, la culminación de la búsqueda obsesiva de la verdad, la belleza y la eternidad. Buscar la esencia y la trascendencia le lleva al encuentro con Dios, que identifica con la belleza, la naturaleza, el propio poeta y la conciencia creadora. Lenguaje hermético, métrica dominada por el verso libre.
Generación del 27
La Generación del 27: Grupo de poetas más brillantes del siglo XX, de rica tradición literaria española con nuevas corrientes vanguardistas. Celebraron juntos en 1927 en Sevilla el aniversario de los 300 años de la muerte de Góngora. Admiraron la poesía del barroco y realizaron manifiestos que realzaban la modernidad frente a la tradición modernista. Descubren el barroco y una literatura basada en la libertad de imaginación, el ingenio y la supremacía de la metáfora. Tienen edad similar, formación semejante, se dedican profesionalmente a la literatura y colaboran en revistas poéticas (como La Gaceta Literaria). Muchos conviven en la Residencia de Estudiantes. Su propósito es renovar el lenguaje poético mediante la síntesis entre tradición y vanguardia. Sus maestros son: JRJ (poesía pura) y Ramón Gómez de la Serna (ideas sobre la vanguardia).
Etapas de la Generación del 27:
1ª Etapa: Evasión, poesía pura, neopopularismo (años 20-27, 28):
En sus primeras obras, bajo la influencia de la poesía pura y las vanguardias, se observa un rechazo del modernismo y de lo sentimental. Eliminan lo anecdótico del poema, el léxico rebuscado modernista y la adjetivación ornamental. Quieren manifestar lo más íntimo del alma del poeta, lo esencial de las cosas. Destaca la influencia del neopopularismo y de Góngora. Emplean la metáfora, heredada de los ultraístas. Obras como Romancero gitano de Lorca y Marinero en tierra de Rafael Alberti.
2ª Etapa: Rehumanización, poesía impura y de compromiso (años 30-Guerra Civil):
Una profunda crisis personal y las influencias del surrealismo hacen que los autores se cansen del puro formalismo anterior e inicien un proceso de rehumanización. La poesía se centra en los sentimientos y en el compromiso social y político. Con la proclamación de la Segunda República en 1931, la democracia y la política entran en la vida cultural. Se lleva la cultura al pueblo con iniciativas como la compañía teatral La Barraca de Lorca. Obras como Poeta en Nueva York de Lorca y Sobre los ángeles de Alberti.
3ª Etapa: Desintegración del grupo y evolución personal en el exilio (después de la Guerra Civil):
Después de la Guerra Civil, algunos mueren (Lorca), la mayoría se exilia y pocos permanecen en España (Dámaso Alonso). Evolucionan dentro de una poesía dolorosa, con nostalgia y desarraigo.
Autores de la Generación del 27:
- Pedro Salinas: Seguro azar, La voz a ti debida.
- Jorge Guillén: Cántico, Clamor.
- Dámaso Alonso: Hijos de la ira (llena de rabia y desesperación).
- Vicente Aleixandre: Espadas como labios, La destrucción o el amor.
- Federico García Lorca: Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Sonetos del amor oscuro.
- Rafael Alberti: Marinero en tierra, Sobre los ángeles.
- Luis Cernuda: Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido.
- Miguel Hernández: El rayo que no cesa, Perito en lunas.
- Mujeres de la Generación del 27: Josefina de la Torre, Rosa Chacel.
Comentario sobre la Generación del 27:
Temas:
Estructura externa:
Cohesión léxico-semántica: Recurrencia, repetición de palabras, sustitución léxica, sinónimos, hiperónimos, campos asociativos.
Cohesión morfosintáctica: Sustitución (palabras se sustituyen por otros elementos), elipsis (se omiten para evitar repeticiones), deixis (espacial, personal, temporal).
Conectores:
Poética de la Generación del 27
La poética de la Generación del 27 se mueve con el mismo propósito de renovación, buscando un lenguaje poético nuevo incorporando lo mejor de cada época y estilo, sin renunciar a la innovación. Síntesis de vanguardia y tradición, tienden al equilibrio y la síntesis de polos opuestos. Un rasgo fundamental es la armonización entre lo intelectual y lo sentimental, ya que la emoción tiende a ser refrenada por el intelecto, un cruce entre la pureza estética y la autenticidad humana preocupada por los problemas del hombre. Esta actitud también se desvela en el compromiso entre el arte para las mayorías y para las minorías, alternando lo popular y lo culto. La Generación del 27 recibe, aprecia y reelabora el material literario del folclore y la poesía tradicional. Asimilaron recursos estilísticos (repeticiones, diminutivos) propios de la poesía tradicional, de ahí su neopopularismo. En la métrica, conviven las formas más populares con las más cultas, como las estrofas clásicas o las innovaciones típicas de la poesía vanguardista. Se mueven entre lo universal y lo español. Se sitúan entre la tradición y la renovación. En sus primeras obras influye el futurismo, el ultraísmo, el creacionismo y los autores de la Generación del 14. Valoran la tradición y rescatan formas de la poesía tradicional. De la poesía del siglo XIX influye Bécquer con sus innovaciones métricas, el uso de imágenes de Rubén Darío y la concepción de la realidad como algo soñado de Antonio Machado, en relación directa con la poesía simbolista. La Generación del 27 creó una poética común e individual, un grupo más relacionado y valioso que la literatura española aporta a la europea.
Federico García Lorca
Federico García Lorca asume un radical compromiso entre tradición y vanguardia, adueñándose de las novedades técnicas y las libertades.
Influencias: Mira la tradición con ojos vanguardistas. Su poesía juvenil es modernista, influida por Rubén Darío y su visión poética. De otros poetas toma el simbolismo y la renovación métrica. Entre sus referentes extranjeros se encuentra Shakespeare. Su obra es una fusión de poesía popular e innovación vanguardista. Posee un profundo saber de las fuentes tradicionales. Absorbe las técnicas de Ramón Gómez de la Serna, el vértigo de la imagen moderna y la exigencia formal de la poesía pura.
Estilo: Evoluciona del neopopularismo al surrealismo. Se caracteriza por la función evocadora de la palabra, la presencia de símbolos y la musicalidad. Destaca la metáfora. Su métrica evoluciona desde la inspiración neopopular hasta la vanguardia, con un rechazo de la poesía estrófica y la regularidad métrica, utilizando el verso libre y el versículo.
Trayectoria: Se pueden distinguir dos etapas separadas por su viaje a Nueva York.
1921-1928:
Se advierten rasgos modernistas y vanguardistas. Lorca se adscribe al neopopularismo. En contacto con la vanguardia y la poesía pura, destaca un fuerte sabor popular, procedente de su neotradicionalismo.
Libro de poemas evoca con nostalgia el paraíso perdido de la infancia.
Poema del Cante Jondo es una obra neopopularista, donde hay una reelaboración culta o vanguardista de lo popular andaluz.
Romancero gitano: Canta a la raza gitana, marginada y perseguida, elevándola a la categoría de mito, símbolo de la rebeldía. Los gitanos encarnan un destino trágico. Es un ejemplo de fusión de lo culto y vanguardista con lo popular.
1929-1936:
No abandona sus raíces, pero compone una poesía más universal, hermética y difícil, utilizando técnicas surrealistas. Crea formas poéticas con versos libres, sin estrofa.
Poeta en Nueva York: Escrita en Estados Unidos, sus ejes temáticos son el sufrimiento amoroso y la ciudad de Nueva York. Expresa la sociedad capitalista, destructora de los valores genuinamente humanos, el poder del dinero, la injusticia social y el amor homosexual. El dolor del poeta sintoniza con el de otras personas que sufren, y así sus poemas son gritos de dolor y protesta contra las injusticias. Sirven para plasmar una visión negativa de ese mundo deshumanizado y angustioso.
Diván del Tamarit: Inspirado en colecciones de antigua poesía árabe andaluza (diván es una colección de poemas). Su tema central es el amor atormentado y la muerte.
Sonetos del amor oscuro: Se concibe como símbolo de la parte más escondida del alma humana, como el amor negado y vedado por la sociedad.
Novísimos
Novísimos: Grupo de poetas que surge a finales de los años 60 y principios de los 70, cuyos nombres aparecen en la antología Nueve novísimos poetas españoles de Josep Maria Castellet.
Rasgos de los Novísimos:
- Rechazo del realismo social: Se oponen a la concepción de la poesía como testimonio de la realidad.
- Integración de influencias: Cine, tebeos, televisión, simbolismo, surrealismo. Su actitud provocadora e inconformista da origen a la recuperación de técnicas vanguardistas.
- Estilo selecto y refinado: Se alude de forma peyorativa como la «poesía de la experiencia».
- Contenido culturalista: Referencias artísticas, mitológicas, históricas. Muestran la sensibilidad refinada del poeta.
- Metapoesía: Preocupación por el estilo, el arte como fenómeno autónomo, la poesía como valor absoluto en sí misma. Esto lleva a la experimentación radical con el lenguaje.
Pere Gimferrer y Guillermo Carnero representan la tendencia culturalista, mientras que Leopoldo María Panero y Ana María Moix se inclinan hacia una poesía más personal e intimista.
Poesía española posterior a los Novísimos
En la poesía española posterior a los Novísimos coexisten una nueva poesía clasicista y un nuevo erotismo en la poesía escrita por mujeres, abiertas al mundo y que hablan de las diferencias de clase. En los años 80 y 90 destacan dos grupos:
- Poesía del silencio: Heredera de la poesía pura y del existencialismo, con una desolada visión del hombre. José Ángel Valente reflexiona sobre la capacidad de la palabra para comunicar la esencia verdadera de las cosas.
- Poesía de la experiencia: Aglutina movimientos y autores como Luis García Montero y Felipe Benítez Reyes. Habitaciones separadas de Luis García Montero es clave para este movimiento.
Rasgos de la poesía de la experiencia:
- Rechazo de la poesía de los Novísimos.
- Recupera la tonalidad y el lenguaje conversacionales.
- La poesía se considera un género de ficción, el poema una representación elaborada poéticamente como experiencia personal.
- Los temas evolucionan hacia una actitud reflexiva, a veces angustiosa.
Conclusión
:corrientes poes españ d últimos años muy diversas y configuran panorama d extraordinaria complejidd,x la convi vencia d poetas provenientes d distintas promociones y variada multi plicidd d corrientes al margen d escuelas y modas