La Generación del 27 y la Novela de los 40 y 50 en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,6 KB
JOSE ORTEGA Y GASSET(1883-1955)
Fue el mentor de la generación del 14 y principal teórico del arte de vanguardia. Sus ideas estéticas tuvieron una gran influencia en los poetas de la generación del 27. La deshumanización del arte constituyó la base del pensamiento estético de estos artistas. Defiende que el arte solo es arte cuando se aleja de la realidad y se limita a ser un simple juego estético destinado a las minorías. El verdadero artista no copia la realidad, sino que la deforma, y eso lo lleva a crear una obra intelectual en la que se han eliminado las emociones, en eso consiste el arte puro. El instrumento idóneo para conseguirlo es la metáfora.
JUAN RAMON JIMENEZ (1881-1958)
Por la fecha de nacimiento pertenece a la generación del 14, pero fue un autor difícil de clasificar.
ETAPA SENSITIVA
Los libros (Arias tristes, Elegías puras) están influidos por Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío y Paul Verlaine. Tienen poesía sensorialista y melancólica. Platero y yo (1914).
ETAPA INTELECTUAL
En 1917 publica Diario de un poeta recién casado, diario personal donde el poeta se desprende de lo que él llamó "ropajes" del modernismo para mostrar una poesía intelectualizada, sin adornos innecesarios. Se convierte en un medio para acceder al conocimiento de las cosas y de su propio mundo interior.
ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA
Obra escrita en su exilio en Puerto Rico. Animal de fondo, Dios deseado y deseante. Destacan la musicalidad y el ritmo, el verso libre y la prosa poética. Las metáforas, las imágenes y la sinestesia. Además, Juan Ramón hace revisiones continuas de sus obras literarias.
LA GENERACIÓN DEL 27
La situación en España durante las primeras décadas del siglo XX se caracterizó por la inestabilidad política y social. Una grave crisis institucional que en 1923 desemboca en un golpe de estado por el general Primo de Rivera que, con el apoyo del rey Alfonso XIII, impuso una dictadura hasta 1930. En 1931, se proclama la II República y el rey parte hacia el exilio. En 1936 los generales Sanjurjo, Mola y Franco encabezan otro golpe de estado y se inicia la Guerra Civil (1936-1939).
PEDRO SALINAS (1891-1951)
Concebía la poesía como medio para comprender la realidad, el sentimiento amoroso. Sus primeros libros están muy influenciados en la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, y algunos movimientos de vanguardia, como el futurismo, que adopta temas relacionados con el progreso y los nuevos modos de vida. La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Profundiza en el amor desde una perspectiva intelectual y diacrónica: el yo poético expresa sus sentimientos desde una visión reflexiva con la que trata de atrapar la esencia del amor en diferentes etapas de las relaciones: el descubrimiento, la plenitud y la ruptura. Se basa en un verso corto y asonante, léxico sencillo y cotidiano e imágenes de fácil interpretación.
RAFAEL ALBERTI (1902-1999)
Variedad de temas, tonos y estilos, que derivan de la asimilación de fuentes como el folclore, el vanguardismo o incluso la pintura.
Poesía de carácter popular
Marinero en tierra. Lenguaje sencillo, verso breve y una acusada musicalidad.
Poesía de influencia surrealista
Metáfora y un lenguaje más oscuro. Sobre los ángeles, expresa con técnica vanguardista la crisis espiritual que sufre el autor.
Poesía social
Cultiva como consecuencia de su compromiso político, El poeta en la calle. Combina su inquietud social con la evocación del pasado en obras como Retornos de lo vivo lejano.
FEDERICO GARCIA LORCA (1898-1936)
Trató con frecuencia el enfrentamiento entre la libertad individual y la realidad que anula los deseos del individuo. Su obra es un claro exponente del sincretismo de la generación del 27. Su estilo consigue evocar una atmósfera misteriosa y dramática mediante el empleo de imágenes, metáforas y símbolos. Dos épocas en su viaje a NY:
Primera etapa
Destacan Poema del cante jondo y Romancero gitano, en la que trata temas como la pasión, el dolor, la venganza, la muerte o la frustración.
Segunda etapa
Destaca la influencia del surrealismo y el verso libre en Poeta en Nueva York. El teatro de FGL culminó el proceso de renovación más destacado del género dramático español de principios del siglo XX, La zapatera prodigiosa. Sus obras más destacadas son:
- Bodas de sangre: obra basada en un suceso real, una mujer abandona a su novio y huye con su amante. Ambos se enfrentan y acaban muertos.
- Yerma: drama de mujer estéril que basa toda su existencia en el hecho de tener hijos.
- La casa de Bernarda Alba: se centra en los esfuerzos que una madre autoritaria realiza para imponer a sus hijas ocho años de encierro.
LA NOVELA DE LOS 40
En la década de 1940, se impone una orientación realista en la novela y, en especial, una visión pesimista que ofrece la cara más sórdida de la realidad, poblada por personajes inadaptados, solitarios y frustrados que buscan una salida a su vacío existencial. Las novelas más destacadas de estos años son La familia de Pascual Duarte y Nada.
LA NOVELA DE LOS 50
Se centra en los conflictos sociales y en la denuncia de la injusticia. El empleo de técnicas realistas y el enfoque objetivo, el desinterés por el análisis psicológico de los personajes, el personaje colectivo, la concentración temporal y espacial de los hechos y la sencillez y claridad del lenguaje y por reproducir el habla coloquial.
LA COLMENA, Camilo José Cela:
Esta obra fue publicada en 1951 y dio origen a la novela social. La obra posee una estructura original basada en el cruce de las historias que se tejen en torno a los distintos personajes que frecuentan un café madrileño. No hay en ella ningún personaje individual porque el autor quiere presentar de forma fragmentaria y discontinua las vidas de los personajes, para mostrar así un mosaico de la realidad.
EL JARAMA(1955)
La novela de Rafael Sánchez Ferlosio (1927) es la mejor muestra de la técnica objetivista: el narrador se limita a registrar los hechos como si de una cámara cinematográfica se tratara, sin valorarlos ni comentarlos en ningún momento. La obra narra la excursión de unos jóvenes al río Jarama a través de las conversaciones que mantienen dos grupos de personas: los jóvenes excursionistas procedentes de un barrio obrero de Madrid y los adultos que se reúnen en un merendero próximo al río.
TIEMPO DE SILENCIO(1962)
La publicación de esta obra marca el inicio de la novela experimental. Luis Martín-Santos (1924-1964) emplea técnicas narrativas como el monólogo interior, el lenguaje alternando estilos muy distintos, que a menudo contrastan con el tema o el ambiente. El autor busca poner de relieve el sinsentido de la existencia que llevan los personajes y la sordidez que envuelve a la sociedad española. Cuenta la historia de Pedro, un médico que vive en Madrid y que es detenido a causa de un aborto clandestino en el que se ha visto involucrado. Después descubre su inocencia, pierde su trabajo y abandona la ciudad. La obra va desvelando las miserias de los círculos sociales en los que se desenvuelve el protagonista: la clase alta, los intelectuales, los marginados...