Generación del 27 y otros movimientos literarios del siglo XX en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 14,79 KB
Generación del 27
Definición
Grupo de poetas españoles que comienzan su actividad literaria en los años veinte. Mantenían estrechas relaciones de amistad entre sí y en diciembre de 1927, se presentaron como grupo en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. Fue el acto de presentación en sociedad de la Generación del 27. La fecha hace referencia a acontecimientos significativos. En 1927, aparte de la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora, se publicaron revistas importantes (Verso y Prosa) y libros significativos (Romancero gitano).
Nómina
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Dámaso Alonso: pero hubo muchos más. Estaba generalmente encabezada por Max Aub, al que seguían algunos más viejos y otros más jóvenes. Algunos miembros del grupo cultivaron otras ramas del arte.
Características
- Síntesis de tendencias: se observa un cierto aire de época. También se caracterizan por cierta tendencia al equilibrio o a una síntesis de tendencias entre las que se había debatido la poesía española de los últimos años: a) entre lo intelectual y lo sentimental, b) entre una concepción causimística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema, c) entre la pureza estética y la autenticidad humana, d) entre lo minoritario y la mayoría, e) entre lo universal y lo español, f) entre una concepción romántica del arte y una clásica.
- Vanguardias y tradición: valoraron el pasado y rescataron autores y estilos diversos, realizando una verdadera síntesis de vanguardias y tradición. De la tradición retoman: de la lírica popular (Romancero y Cancionero tradicional) y de la lírica culta (Quevedo, Bécquer, Unamuno, Juan Ramón Jiménez…) Algunas de las formas métricas más usadas son: cancioncillas populares, romances, sonetos, villancicos… En cuanto a la asimilación de motivos temáticos: el río o la imagen de la fugacidad de la vida; la rosa, de la belleza eterna; la vida, como sueño. Con las vanguardias desaparecen las medidas, las pausas y los acentos fijos de los versos. El ritmo se consigue con otros procedimientos como la repetición de ideas y de estructuras paralelísticas. Se emplean formas métricas innovadoras como el verso libre, el verso blanco, el versículo… Aparecen nuevos temas relacionados con el mundo moderno: la bombilla, el radiador, el cine…
- Estilo: se preocupan de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo. Destaca la metáfora y la imagen visionaria porque con ellas expresan todo lo que quieren transmitir. Afectan un complejo juego poético que busca coincidencias sensoriales. Estos recursos dificultan la comprensión del texto si nos enfrentamos a él desde la lógica. Intentan conseguir lo mismo que Góngora: una lengua de uso exclusivamente poético.
- Temas: amor (plenitud del individuo y admite todas las manifestaciones posibles con libertad: amor heterosexual y amor homosexual, pero el choque con la época en la que vivían llevaba muchas veces al dolor), las artes (incluidos por las vanguardias, se convirtieron en tema de creación poética), la naturaleza (concebida como entorno o se convierte en parte del yo poético, que lleva algunas veces a una visión panteísta), la ciudad (unida a la visión futurista, amaban la ciudad pero también observaban el aspecto negativo), preocupaciones sociales (la huella de la guerra civil y la Segunda Guerra Mundial, además protestan por la injusticia social de determinados grupos sociales), inquietudes íntimas (el enfrentamiento entre los deseos del ser humano y la realidad que le rodea) y muerte-sentido trágico (la lucha del ser humano con su destino adverso le conduce a un sentido trágico de la vida).
Etapas
- Primera etapa: hasta 1927. Al principio se dejan sentir los tonos becquerianos. Pronto se nota el influjo de las primeras vanguardias. El magisterio de Juan Ramón Jiménez les orienta hacia la “poesía pura”. El gran instrumento de este arte puro es la metáfora. Se les acusa de “herméticos”, “fríos”, “deshumanizados”. En esto sintonizan con el Ortega de La deshumanización del arte. El deseo de perfección formal motiva un primer acercamiento a los clásicos. A ello responde el cultivo de formas estróficas tradicionales que se observa en libros como Versos humanos.
- Segunda etapa: de 1928 a la Guerra Civil. Los poetas comienzan a sentirse un tanto cansados de las aventuras formalistas. Se inicia el proceso de rehumanización. Se produce la irrupción del Surrealismo y pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre. Neruda funda en Madrid la revista “Caballo verde para la poesía”, en la que aparece el “Manifiesto por una poesía sin pureza”. El acento social y político se introduce en la poesía. Alberti, Cernuda o Prados adoptan una concreta militancia revolucionaria, y de forma más o menos activa, todos los demás se mostrarán partidarios de la República.
- Tercera etapa: después de la guerra. Acaba la guerra civil. Lorca ha muerto en 1936. Los demás excepto Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego, parten hacia un largo exilio. El grupo se ha dispersado y cada uno sigue una forma particular de hacer poesía. Predomina la nostalgia del país y la rebeldía frente a su destino. A veces, su poesía desembocó en preocupaciones existenciales y en actitudes de solidaridad con los derrotados.
Novecentismo o Generación del 14
Esta generación se suele definir por negación: lo que ya no es 27 ni vanguardias. El novecentismo es un movimiento renovador, que pretende una estética intelectual y racional, depurada del sentimentalismo romántico, del realismo limitador, de los excesos formales y sensoriales modernistas y de la subjetividad irracionalista del 98. Son autores nacidos en torno a 1880. Desarrollan su obra entre 1910 y 1930, conviviendo con las vanguardias y con los jóvenes del 27, y coexistiendo con los modernistas e incluso con los supervivientes del Realismo y Naturalismo.
Principales integrantes
Pensadores y ensayistas Ortega y Gasset y D’Ors, los novelistas Pérez de Ayala y Miró, el poeta Juan Ramón Jiménez, el dramaturgo Grau.
Puntos en común
- Tienen una formación intelectual muy exigente, lejos del autodidactismo del 98. Son universitarios con formación en el extranjero y políglotas.
- Son europeizantes. Europa es el modelo para la modernización de España. Si España es el problema, Europa es la solución.
- Preocupación por la ciencia y la educación para transformar el país. Promueven el cultivo de la inteligencia y la cultura como elementos de afirmación de la vida humana.
- Se considera una minoría hermanada universalmente en las labores intelectuales, científicas y artísticas, en un cosmopolitismo de la cultura.
- Toman conciencia de su labor de intelectuales, como referentes nacionales para la modernización del país, desde su condición de escritores, pensadores o científicos, a veces desde los más altos cargos políticos.
Características
- Rechazan las estéticas decimonónicas. Limitan el subjetivismo romántico y el objetivismo realista-naturalista. Rechazan los excesos sensoriales del Modernismo y la conciencia irracionalista noventayochista.
- Estética de la inteligencia: Es un arte intelectual y un arte de minorías.
- La inteligencia produce un arte puro, fuera de lo subjetivo y la realidad. Se produce la deshumanización del arte.
- El arte es sereno, equilibrado y clásico, la inteligencia se superpone a lo emocional, al sentimentalismo y a la irracionalidad. La obra bien hecha es fruto de un trabajo esmerado que encauza la genialidad y refrena la libre inspiración.
- El estilo es más formal, frío y racional, menos emocional y lírico.
- Se acentúa la cuestión de la identidad. El individualismo romántico se desdobla, se intelectualiza o se despersonaliza.
- El tema de España se plantea desde una perspectiva racional. Hay que dejarse de lamentos y proponer un vitalismo estético y ético. España debe europeizarse, dejan de lado los localismos, casticismos, el ruralismo del 98 y buscan la modernidad humana.
Vanguardias
Definición
Vanguardias son una serie de movimientos artísticos que se desarrollan en Europa durante el primer tercio del siglo XX. El término surge en Francia durante la Primera Guerra Mundial. Su origen está en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político que refleja el espíritu de lucha y de confrontación entre el nuevo arte frente al arte decimonónico. El propósito común de todos los movimientos vanguardistas es el de renovar radicalmente el arte y la literatura anteriores, abriendo nuevos caminos y creando nuevas formas estéticas. En muchos casos, el espíritu de ruptura o de provocación, a veces no se limita al ámbito artístico, sino que se manifiesta también en la rebeldía contra las normas y las convenciones sociales. Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. Todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos están repletas de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la cultura burguesa. Los ismos se sucederán en el periodo de entreguerras: llegan a su apogeo durante la década de los años 20, entran en crisis a partir de 1929 y desaparecen en la década de los 30. Posteriormente los ismos serán perseguidos y prohibidos por el estado. En su enfrentamiento con el mundo burgués, unos derivan hacia el pensamiento fascista y otros vuelcan su rebeldía en el movimiento proletario izquierdista. Los dos grandes movimientos que marcan el siglo XX son el fascismo-nazismo y el comunismo. El caso más ilustrativo es el surrealismo francés y su apuesta por la revolución comunista. Los ismos son muy diversos y contradictorios entre sí, pues frecuentemente una vanguardia se enfrenta a la anterior.
Rasgos comunes
- Carácter de ruptura y revolución artística contra el arte del pasado, en especial contra el realismo. También reaccionan contra la sensibilidad romántica y hacen gala de un antisentimentalismo.
- Pretensión de originalidad y novedad absolutas, su rechazo de normas y tradiciones, y la búsqueda y experimentación constante de nuevas técnicas expresivas.
- Provocadores: desprecian al gran público y a la burguesía, a la que buscan escandalizar con sus actitudes insolentes y agresivas. Esto deriva en un alejamiento del gran público: el arte vanguardista es un arte para minorías.
- Escasa duración: se siguen unos a otros en intervalos de pocos años y duran poco en el panorama artístico.
- La conciencia de grupo se expresa a través de los respectivos manifiestos con los que se dan a conocer y que, además de impugnar la tradición cultural, dejan ver frecuentemente la idea de que la revolución estética forma parte de un cambio más profundo, de carácter moral y social.
- Vanguardismos más importantes: futurismo, cubismo, expresionismo, dadaísmo y surrealismo. Curiosamente, la figura del artista de vanguardia coincide con la del romántico en creerse un genio superior, por encima de un mundo mediocre. Como los románticos, los vanguardistas son vitalistas y activos, polémicos y apasionados.
Realismo
Contexto histórico
La época realista en Europa se inicia con la revolución obrera de 1848. A partir de la revolución, los movimientos revolucionarios adquieren más importancia. La burguesía consolida su poder y deriva hacia posturas cada vez más conservadoras lo que provoca la aparición de gobiernos de este mismo signo. Se producen transformaciones sociales que crean nuevos problemas: crecimiento de la población, concentración en núcleos urbanos, desarrollo de la industria, comercio, progreso técnico… Se desarrolla la filosofía positivista, que defiende que el saber debe basarse en la experiencia y en los hechos comprobables. Se produce un auge de las ciencias y la literatura realista y naturalista se hace eco. El movimiento realista se extiende por toda Europa y en España destaca el realista Benito Pérez Galdós y los naturalistas Clarín y Pardo Bazán.
Definición
El Realismo es una corriente estética de las artes que tiende a la representación de lo real y lo concreto, evitando cualquier tratamiento idealizador o subjetivo. El Realismo intenta reflejar la realidad externa de forma objetiva y despersonalizada por medio de la observación y la documentación. Utiliza la novela. Para el triunfo del Realismo tienen mucha importancia las transformaciones sociales que se producen y que traen como consecuencia el ascenso de la burguesía. La novela realista está vinculada a un público burgués, cansado del sentimentalismo y del idealismo romántico. Los héroes apasionados e idealistas del romanticismo son sustituidos por personajes comunes, de clase media que viven conflictos de su época y con los que el lector se identifica.
Características
El escritor realista ya no huye de la realidad sino que se propone retratarla, frecuentemente con intención crítica. El Realismo surge por evolución a partir del Romanticismo, aunque con el tiempo se opone a él. Desarrolla ciertos elementos románticos: el interés por la naturaleza, lo regional, lo local, lo costumbrista y elimina otros: se frena la imaginación, rechaza la fantasía, las explosiones del sentimiento…
- Refleja la realidad con exactitud y objetividad fundamentándose en la observación de la realidad. Los novelistas se documentan sobre el terreno tomando apuntes.
- La novela debe ser verosímil por medio de la técnica descriptiva. La fidelidad descriptiva se ejerce en los ambientes y la psicología de los caracteres.
- Se descubren lacras de la sociedad con una actitud crítica. Renace la idea de un “arte útil”: la novela debe contribuir a la reforma de la sociedad, en un sentido u otro.
- El novelista adopta un punto de vista omnisciente. Tiene conocimiento de las actuaciones de sus personajes: pensamientos, sentimientos,… en ocasiones adopta una actitud cronista y tiende a desaparecer.
- Predominan los personajes de la burguesía.
- Estilo natural, técnica muy depurada y se incorpora a la novela un lenguaje coloquial. Se pone empeño en adaptar el lenguaje al índole de los personajes.