La Generación del 27: Un Movimiento Poético Clave en la Literatura Española del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Diversos nombres han recibido los poetas nacidos entre 1891 y 1905; sin embargo, la denominación más acuñada es la Generación del 27.
La Generación del 27 fue un grupo de poetas que se dio a conocer en el homenaje para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Este momento quedó inmortalizado con una fotografía en la que podemos ver a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre, quienes publicaron sus primeras obras en la tercera década del siglo XX.
Características Distintivas de la Generación del 27
Este grupo se caracteriza por la homogeneidad de sus integrantes, en su mayoría procedentes de familias burguesas de tradición liberal y con una sólida formación literaria. Asimismo, es común observar en sus poemas dedicatorias o elegías que evidencian los estrechos lazos de amistad entre ellos, así como la similitud en su poética y su síntesis de tradición y vanguardismo.
Evolución Poética y Etapas de la Generación del 27
Aunque cada autor presenta una voz singular, se reconoce una evolución conjunta dividida en dos etapas principales:
Primera Etapa (Hasta 1929: Poesía Pura, Neopopularismo y Creacionismo)
Esta fase inicial representa las primeras obras del grupo, donde se combinan diversas corrientes:
- El creacionismo de Gerardo Diego.
- El neopopularismo, destacando obras como El Romancero gitano de Lorca y Marinero en Tierra de Alberti.
- La poesía pura, que busca la realidad esencial oculta tras las apariencias.
Segunda Etapa (A partir de 1929: Influencia Surrealista y Rehumanización)
A partir de 1929, los autores de esta fase reciben la profunda influencia del surrealismo. Esta se traduce en una expresión más directa y angustiada de los conflictos íntimos, en la rebelión frente a las convenciones sociales (también conocida como rehumanización), y en el empleo de imágenes y metáforas irracionales.
Entre los principales títulos de este periodo se encuentran:
- La realidad y el deseo, de Alberti.
- Poeta en Nueva York y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de García Lorca.
- La destrucción o el amor y Espadas como labios, de Aleixandre.
La Generación del 27 tras la Guerra Civil: Dispersión y Legado
Aunque no se incluye estrictamente como una etapa poética, es fundamental diferenciar una última fase: la de la Generación del 27 tras la Guerra Civil. El trágico asesinato de Federico García Lorca y el exilio de la mayor parte del grupo tuvieron como consecuencia su dispersión.
En España permanecieron Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, quienes cumplieron el papel de mentores para las nuevas generaciones de poetas. Los demás se exiliaron a diversos países europeos o americanos, y en sus obras de este periodo se percibe la irrupción del tema de España desde diferentes ópticas.
Dos de los poemarios más importantes de la posguerra, escritos por miembros del 27, son Clamor, de Jorge Guillén, y Desolación de la quimera, de Luis Cernuda.