La Generación del 27 y la Literatura Española del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

La Generación del 27

Características comunes

  • Concepto: Reunión en Sevilla para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte.
  • Integrantes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda.
  • Formación e intereses: Nacidos en fechas cercanas, establecieron fuertes lazos de amistad y coincidieron en la Residencia de Estudiantes.
  • Características poéticas: Combinaron la tradición literaria española (romances, sonetos, octavas reales...) con la renovación radical de las Vanguardias (verso libre, poemas visuales...).

Evolución

  • 1ª etapa (hasta 1925): Formación, influencia de Juan Ramón Jiménez.
  • 2ª etapa (1926-1929): Encuentro del estilo personal.
  • 3ª etapa (a partir de 1930): Preocupaciones sociales y políticas, disolución de la generación tras la Guerra Civil.

Tres etapas

  • Hasta 1929: Juventud, influencia de las vanguardias e interés por la literatura tradicional española.
  • 1929-1935: Agotamiento de las vanguardias, surrealismo en Cernuda, Lorca y Alberti. Compromiso político con la Segunda República y la Guerra Civil.
  • Desde 1939: Disolución de la generación, exilio o fallecimiento de muchos autores. Evolución hacia un estilo más personal.

Temas

  • Amor
  • Muerte
  • Libertad
  • Mundo urbano
  • Naturaleza
  • El arte

Estructuras métricas

  • Liras
  • Sonetos
  • Romances
  • Verso libre

Sin Sombrero

  • Grupo de mujeres pertenecientes a la Generación del 27.
  • Nombre derivado de sacarse el sombrero como gesto de rebeldía.
  • Obra silenciada durante años, ahora recuperada gracias a la investigación de historiadoras.
  • Integrantes: Maruja Mayo, María Teresa León, Josefina de la Torre.

La poesía después de la Guerra Civil

1) Años 40

  • Ambiente cultural negativo por la falta de libertad de expresión.
  • Dos tendencias:
    • Poesía arraigada: Temas patrióticos y amor idealizado.
    • Poesía desarraigada: Angustia existencial, tema de Dios.
  • Destacado: Dámaso Alonso con"Hijos de la ir".

2) Años 50- Poesía social

  • Denuncia de las injusticias sociales y la falta de libertad.
  • Temas: deseo de libertad, denuncia de injusticias, dolor por el presente de España, esperanzas por el futuro.
  • Destacados: Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro.

3) Años 60- Renovación poética

  • Poesía subjetiva centrada en las experiencias personales del poeta.
  • Destacados: José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, Ángel González.

4) Años 70- Los novísimos

  • Nueva forma de hacer poesía:
    • Técnicas literarias del Surrealismo
    • Estilo barroco y culturalista
    • Temas: amor, erotismo, cultura de masas, crítica social
  • Destacados: Leopoldo María Panero, Félix de Arzúa, Guillermo Carnero.

La narrativa después de la Guerra Civil

1) Años 40

  • Novelas de ideología conservadora y realismo tradicional.
  • Dos tendencias:
    • Novela tremendista: Violencia, crueldad, falta de esperanza.
    • Novela existencial: Angustia existencial, cuestionamiento de la realidad.
  • Destacados: Camilo José Cela "La familia de Pascual Duart"), Carmen Laforet "Nad").

2) Años 50- Novela social

  • Testimonio de la realidad social y política de la dictadura.
  • Tres tipos de novelas:
    • Novela precursora: Crítica de la falta de valores morales y la crueldad.
    • Novela comprometida"neorrealism": Crítica indirecta de las consecuencias negativas de la dictadura.
    • Novela comprometida"realismo socia": Denuncia directa de la situación social y económica provocada por la dictadura.

3) Años 60-75 – Novela experimental

  • Rechazo del realismo, experimentación y renovación del lenguaje.
  • Destacados: Luis Martín Santos "Tiempo de silenci"), Miguel Delibes "Cinco horas con Mari","El camin").

Autores

Jorge Guillén

  • Obra única:"Aire nuestr"
  • Ciclos poéticos:"Cántic","Clamo","Homenaj"
  • Inspirado en Juan Ramón Jiménez

Luis Cernuda

  • Enfrentamiento entre amor eterno y realidad limitada
  • Etapas: Surrealismo, influencia romántica, reflexión sobre la vida

Vicente Aleixandre

  • Premio Nobel de Literatura en 1977
  • Indagación del conocimiento y el sentido de la vida
  • Etapas: Influencia de Juan Ramón Jiménez, Surrealismo, reflexión sobre el ser humano

Gerardo Diego

  • Alternancia entre poesía tradicional y vanguardista
  • Dos vertientes: Poemas tradicionales, poemas vanguardistas

Rafael Alberti

  • Variedad de temas, tonos y estilos
  • Poesía popular, surrealista, social
  • Producción dramática:"El hombre deshabitad","Fermín Galá","El trébol florid"

Federico García Lorca

  • Autor universal
  • Conjugación de lo culto y lo popular
  • Tradición clásica española, Vanguardia surrealista, Esteticismo de la poesía pura
  • Épocas:"Poema del cante jond","Romancero gitan", denuncia de la opresión

El teatro después de la Guerra Civil

1) Años 40: Teatro burgués o de evasión

  • Censura, gusto del público burgués, desaparición de dramaturgos renovadores.

2) Años 50- Teatro social

  • Denuncia social, personajes de clases desfavorecidas, lenguaje realista.

3) Años 70 – Teatro experimental

  • Crítica social simbólica, humor absurdo, esperpento, lenguaje complejo y metafórico.

Entradas relacionadas: