Generación del 27: Innovación y compromiso en la literatura española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Generación del 27
Innovación literaria
Aunque aceptaron la tradición literaria, buscaron la innovación y experimentación en sus obras, incorporando elementos de movimientos vanguardistas como el surrealismo y el ultraísmo.
Solidaridad y colaboración
Los miembros del grupo mantenían una estrecha relación y colaboraban entre sí, compartiendo ideas, influencias y publicaciones en diversas revistas literarias.
Compromiso social
Si bien inicialmente evitaron la poesía política y social, durante la Guerra Civil Española la mayoría de los autores del 27 se dedicaron a la literatura de combate, defendiendo sus ideales políticos y sociales.
Diversidad temática y técnica
Exploraron una amplia gama de temas en sus obras, desde la ciudad y la naturaleza hasta el amor y la política. Además, utilizaron una variedad de técnicas poéticas, incluida la métrica variada y el uso complejo de la metáfora.
3 Autores destacados:
- Federico García Lorca
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
Etapas
Poesía pura (hasta 1929)
En esta etapa, los poetas del 27 se adhieren a los postulados de Ortega y Gasset sobre la "deshumanización del arte". Buscan eliminar lo sentimental y lo humano de sus obras, inspirándose en movimientos vanguardistas como el ultraísmo y el creacionismo. Los modelos literarios incluyen a Góngora y Juan Ramón Jiménez. Ejemplos destacados de esta etapa son "Poeta en Nueva York" de Federico García Lorca y "Razón de amor" de Pedro Salinas.
Poesía impura (1929-1939)
Esta etapa se caracteriza por una rehumanización de la literatura del grupo, donde los poetas vuelven su atención hacia los sentimientos y preocupaciones humanas, tanto existenciales como sociales. Esto se debe en parte al contacto y práctica del surrealismo, así como a la situación política y social de la época. Se exploran temas como el amor y la política con mayor profundidad. Ejemplos de esta etapa son "La destrucción o el amor" de Rafael Alberti y "Cántico" de Jorge Guillén.
Poesía posterior a 1939
Después de la Guerra Civil Española, el grupo se disgrega, algunos miembros marchan al exilio y otros permanecen en España. Los temas comunes incluyen la nostalgia por lo perdido y el compromiso político. Destacan obras como "Hijos de la ira" de Dámaso Alonso y "Sobre los ángeles" de Rafael Alberti.
El Modernismo: definición
El Modernismo es un movimiento literario que busca la renovación artística; se da gran importancia al cuidado de los aspectos formales. Los modernistas son partidarios del "arte por el arte", se evaden de los problemas del hombre. El Modernismo se inspira en dos movimientos del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.
El Parnasianismo
Es un movimiento iniciado por Théophile Gautier que pretende conseguir la "obra bien hecha". Es una tendencia formalista, partidaria del "arte por el arte", con gran uso de los recursos formales. Tratan temas clásicos y exóticos.
El Simbolismo
Pretende encontrar la realidad que se esconde tras las apariencias; para ello hay que crear un lenguaje nuevo, mediante el uso de símbolos. Para los simbolistas la poesía es el arte de la sugerencia. Es una poesía de corte intimista. Los principales simbolistas fueron Baudelaire, Verlaine y Mallarmé. El Modernismo español debe más al Simbolismo que al Parnasianismo. Los temas preferidos por los modernistas son los exóticos e intimistas.
Modernismo vs Generación del 98
El Modernismo, surgido en un contexto de crisis a finales del siglo XIX, se caracteriza por su enfoque en la estética y la búsqueda de la belleza. Sus exponentes, cosmopolitas en su actitud, tienden a explorar nuevos caminos expresivos y experimentar con formas literarias innovadoras. Este movimiento se aleja de la norma burguesa y busca escapar de la realidad cotidiana mediante un lenguaje ornamental y una tendencia hacia lo exótico y lo sensual.
Por otro lado, la Generación del 98 emerge como respuesta al desastre de 1898, cuando España perdió sus últimas colonias y enfrentó una crisis social y política. Los escritores de esta generación, preocupados por los problemas nacionales, adoptan una postura más concentrada en lo nacional y una visión crítica y pesimista sobre la situación de España. Su estilo literario se caracteriza por su sobriedad y claridad, buscando reflejar fielmente la realidad española y explorar temas como la identidad nacional, la historia y las tradiciones del país.
El Modernismo se enfoca en la estética y la búsqueda de la belleza, con una actitud cosmopolita y una tendencia hacia la experimentación formal, mientras que la Generación del 98 prioriza la reflexión sobre los problemas sociales y políticos de España, con un estilo más austero y directo. Mientras el Modernismo busca la belleza y adopta una postura optimista, la Generación del 98 se concentra en la verdad y tiene una visión crítica y pesimista sobre la realidad española.