Generación del 27: Historia, Etapas y Características Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
La Generación del 27 es un grupo de escritores españoles que revolucionaron la literatura a principios del siglo XX.
Etapas de la Generación del 27
Su desarrollo puede dividirse en tres etapas principales:
Primera etapa (1920-1927)
Se caracteriza por la formación de los escritores y su acercamiento a las corrientes vanguardistas. En este período, los autores exploran nuevas formas de expresión influenciadas por el surrealismo, el ultraísmo y el creacionismo. También hay un fuerte interés por la poesía pura y por la tradición literaria española, especialmente la obra de Luis de Góngora.
Segunda etapa (1927-1936)
Marca la madurez del grupo. La Generación del 27 se consolida como un movimiento literario con un estilo propio que combina elementos tradicionales con innovaciones formales. En 1927, los escritores rinden homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla, evento que simboliza su unión. Durante esta fase, se observa una mayor preocupación por la realidad social y política de España, lo que influirá en sus obras.
Tercera etapa (Desde 1936)
Comienza con la Guerra Civil Española (1936) y se caracteriza por la dispersión de los miembros del grupo. Algunos, como Rafael Alberti y Luis Cernuda, se exiliaron, mientras que otros, como Vicente Aleixandre, permanecieron en España bajo censura. Federico García Lorca, una de las figuras más representativas de la generación, fue asesinado en 1936, lo que simboliza la trágica ruptura del movimiento.
En conclusión, la Generación del 27 evolucionó desde la experimentación con la vanguardia hasta una literatura más comprometida, sufriendo finalmente la dispersión debido a la guerra. A pesar de ello, su legado sigue siendo fundamental en la literatura española.
Características de la Generación del 27
La Generación del 27 se distingue por una serie de características que la convierten en un movimiento único dentro de la literatura española. Sus autores lograron una síntesis entre tradición y modernidad, renovando la poesía sin perder el vínculo con la herencia literaria del Siglo de Oro.
- Admiración por la literatura clásica española: Especialmente por Luis de Góngora. Su estilo barroco y su uso de la metáfora influyeron en muchos de los poetas del 27.
- Incorporación de técnicas vanguardistas: Como el surrealismo, dando lugar a una poesía innovadora y cargada de imágenes poderosas.
- Equilibrio entre lo culto y lo popular: Combinan formas tradicionales (soneto, romance) con lenguajes y temas cercanos a la cultura popular (flamenco, folclore andaluz).
- Temas universales y preocupación social: Predominan el amor, la muerte, el destino y la libertad, junto a una creciente preocupación social y política en la década de 1930.
- Espíritu de grupo y amistad: Compartían un compromiso con la renovación poética y una gran amistad, manifestada en actos conjuntos como el homenaje a Góngora en 1927.
En conclusión, la Generación del 27 supo integrar la tradición y la modernidad, logrando una poesía que sigue siendo un referente en la literatura española.