Generación del 27: Evolución poética y teatral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,03 KB

Generación del 27: Poesía

Primeros años: Deshumanización y Vanguardias

En los primeros años de la Generación del 27, se observa una tendencia a la deshumanización, heredera de Ortega y Gasset (La deshumanización del arte) y la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. A esto se suman las Vanguardias y una tendencia neopopular y clasicista. La poesía pura, como ideal poético de los años iniciales, influye en todos los poetas del 27 en alguna medida. Se aprecia en sus versos un esfuerzo de depuración formal, supresión de la anécdota, búsqueda de la precisión expresiva e intelectualización. La influencia de Juan Ramón Jiménez es muy importante. Destacan:

  • Jorge Guillén (Cántico)
  • Pedro Salinas (Presagios)

En esta etapa inicial, Salinas cultiva una poesía en la línea juanramoniana. La importancia de las vanguardias en la lírica de la Generación del 27 es decisiva. Gerardo Diego, por ejemplo, comienza siendo ultraísta y creacionista. En mayor o menor medida, en todos los poetas se perciben huellas del vanguardismo. Se observan ecos futuristas, incluso en la descripción de nuevos espectáculos deportivos. El grupo inicial es típicamente vanguardista: cosmopolita y jovial. Una característica básica de esta poesía es la metáfora y la imagen, entendidas al modo ultraísta y creacionista.

Poesía Vanguardista

La poesía vanguardista del 27 se caracteriza por:

  • Arte autónomo
  • Supresión de la anécdota
  • Rechazo de lo sentimental
  • Temas relacionados con los avances técnicos
  • Metáfora
  • Ausencia de puntuación

Pertenecen a esta tendencia:

  • Alberti (Cal y canto)
  • Pedro Salinas (Fábula y signo)

Hay un especial interés por lo popular. El neopopularismo se observa en el uso de formas y ritmos (romances, villancicos) y recursos (repeticiones, paralelismos, diminutivos) propios del folclore y la poesía tradicional (Romancero viejo, cancioneros, versos de Lope de Vega). Destacan:

  • Gerardo Diego (Soria)
  • Lorca (Romancero gitano)

Lorca, desde sus primeros poemas, mostró preferencia por temas y formas de su Andalucía. El Romancero gitano canta a una raza marginada y perseguida, elevando su mundo a la altura del mito. Lorca proyecta en estos personajes sus propias obsesiones y su sentimiento trágico de la vida.

Poesía Clásica

Los poetas del 27 declaran su admiración por los poetas clásicos españoles: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Miguel de Cervantes y Francisco de Quevedo. Góngora suscita un fervor especial; Jorge Guillén le dedica su tesis doctoral. Los poetas del 27 ven en Góngora un precedente del vanguardismo. Reciben influencia de Bécquer. Destacan:

  • Gerardo Diego (Versos humanos)
  • Federico García Lorca (Sonetos del amor oscuro)

Rehumanización y Surrealismo

A finales de los años 20, se produce una rehumanización de la lírica del 27. Los poetas se acercan al Surrealismo y a una poesía donde predominan los sentimientos y las circunstancias sociales y humanas, surgiendo así una poesía social. Tras la guerra, continúa una poesía más humana con nostalgia del país. Este nuevo interés por lo humano lleva a los poetas al surrealismo, movimiento de vanguardia que explora las profundidades del yo y los sentimientos más íntimos. Aunque ninguno practicó la escritura automática, se observa la influencia surrealista (temas, imágenes y verso libre) en obras de:

  • Alberti (Sobre los ángeles)
  • Lorca (Poeta en Nueva York)

La estancia de Lorca en Nueva York fue decisiva, al ponerlo en contacto con el centro económico mundial en el momento del crack de la bolsa. El poder del dinero, la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social y la deshumanización son temas de Poeta en Nueva York. Pervive el interés por la tradición clásica, centrado ahora en Bécquer, que influye en la poesía amorosa de Pedro Salinas y Luis Cernuda (neorromanticismo). Para Salinas, el amor enriquece y colma de plenitud. En Razón de amor, concibe la pasión amorosa como una experiencia intelectual. La poesía amorosa de Luis Cernuda figura en Un río, un amor.

Poesía Social y Posguerra

La poesía social de la Generación del 27 manifiesta un compromiso cívico con la realidad. En España, la poesía adquiere un tono angustiado y existencial, comprometida con la realidad, denunciando sus males. Los temas se centran en lo humano, lo social, la lucha de clases y el paro. Durante la Guerra Civil, algunos poetas se posicionaron a favor de la causa republicana. Alberti se revela como un gran poeta social. En la posguerra, la mayoría de los poetas se exiliaron, quedando en España Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso. El dolor de la guerra, el exilio y la Segunda Guerra Mundial explican el dramatismo de la poesía de esta etapa. Se observa un retorno a las formas poéticas tradicionales. En los exiliados, es común el tema del “paraíso perdido”.

  • Jorge Guillén (Cánticos)
  • Pedro Salinas (El contemplado)
  • Dámaso Alonso (Hijos de la ira)
  • Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso)

Teatro de Éxito Comercial

Comedia Burguesa (“Alta Comedia”)

Continúa la tendencia realista de la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por:

  • Personajes burgueses
  • Costumbres sociales
  • Marco urbano
  • Realismo escénico

El público es la media y alta burguesía. Jacinto Benavente, inicialmente vinculado al simbolismo, evoluciona hacia el realismo, convirtiéndose en un cronista de la burguesía. Sus obras se caracterizan por el dominio de los recursos escénicos, los diálogos, los ambientes burgueses, la ironía sobre vicios y defectos de costumbres (infidelidades, murmuraciones). Recibió el Premio Nobel de 1922. Destacan:

  • La malquerida
  • Los intereses creados

Teatro Poético

Heredero del teatro romántico, es un teatro modernista por su lenguaje, ambientes y personajes, con influencia del teatro español del Siglo de Oro. Su temática principal es el drama histórico, mirando al pasado con nostalgia. Destacan:

  • Hermanos Machado (La Lola se va a los puertos)
  • Eduardo Marquina (Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol, Cuento de una boda, Desafío del diablo)

Marquina ensalza valores tradicionalmente conservadores (valentía, nobleza, patriotismo). Emplea una técnica única: en el prólogo, un personaje llamado “el Prólogo” se dirige al público.

Teatro Cómico

Se inserta en la tradición de los pasos de Lope de Rueda, los entremeses y los sainetes. Tuvo gran éxito de público por su finalidad de entretenimiento. Destacan:

  • Hermanos Álvarez Quintero (El patio, Malvaloca, Las de Caín)
  • Carlos Arniches (El santo de la Isidra, El amigo Melquiades, Don Quintín el amargao, La venganza de Don Mendo)
  • Pedro Muñoz Seca (La venganza de Don Mendo, La pluma verde, Los chatos)

Los hermanos Álvarez Quintero llevan a escena una Andalucía tópica. Arniches, maestro del sainete popular madrileño, muestra la vida madrileña con riqueza lingüística, humor e ironía. Muñoz Seca crea el “astracán”, farsa teatral con situaciones disparatadas para provocar la risa.

Entradas relacionadas: