Generación del 27: Etapas, Hermetismo y Estilo de Antonio Machado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

La Generación del 27: Etapas, Hermetismo y Estilo de Antonio Machado

Etapas de la Generación del 27

Etapa de juventud: Esta etapa llegaría hasta 1927. Es la etapa en que los poetas se dan a conocer. Influjo de las primeras vanguardias. Tonos becquerianos y modernistas. Se aprecia el gusto por la Poesía pura siguiendo al maestro Juan Ramón Jiménez. Es una época de tanteos en busca de un estilo poético propio.

Segunda etapa: Desde 1927 hasta 1936. La lírica se rehumaniza. En esta etapa todos los poetas han publicado ya importantes obras, han participado en actos colectivos, y se han consolidado como una nueva generación de poetas. La rehumanización de la poesía amplía el compromiso de los poetas con la situación de su país.

Tercera Etapa: Después de la guerra. El grupo se dispersa y podemos considerar que la Guerra Civil Española marcó el fin de la Generación como tal. Lorca murió asesinado; Salinas, Guillén, Cernuda y Alberti tuvieron que exiliarse; Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego permanecieron en España. Cada autor siguió un camino personal y estético.

El Hermetismo en la Generación del 27

Los vanguardistas buscaban la impopularidad; su aspiración era la misma de Góngora. El poeta vanguardista se vuelve hermético, oscuro. La poesía se vuelve un coto cerrado para el lector entendido y minoritario. Por lo que se refiere a España, este aristocratismo en la medida en que lo hubo, pudieron aprenderlo los poetas en La rebelión de las masas, de Ortega y Gasset.

El poeta renuncia a su antigua y romántica condición para convertirse en un profesional, un técnico, un virtuoso cuyo oficio es “hacer poemas”. Generalmente, los poemas están muy bien hechos, como obra que son de expertos conocedores de la literatura.

Autosuficiencia del Arte

Rotos los vínculos con lo real, el arte aspira a convertirse en entidad dotada de vida independiente y autónoma. Se vuelve a alimentar la ilusión que sintió Góngora por forjar un lenguaje poético ajeno a la lengua hablada. No se trata de hacer “arte por el arte”, sino que la poesía se vuelve inmanente, se convierte en “poesía pura”, expresión que se ha interpretado de varios modos: (pura y pureza).

Antonio Machado (1875-1939)

Estilo de Antonio Machado

Antonio Machado se educó en la estética modernista y en el empleo de un lenguaje simple y conmovedor. En su poesía observamos una doble influencia: Romanticismo (Bécquer, Rosalía) y Simbolismo. Machado encaja dentro del Modernismo, pero también en la Generación del 98.

Temática en la Obra de Machado

Los recuerdos y evocaciones de su propia vida, la preocupación por España (Castilla y el paisaje de Soria como símbolos de la decadencia), el paso del tiempo, la muerte y la búsqueda de Dios.

Obras Principales

En 1903 publica Soledades, ampliada posteriormente en 1907 con el título Soledades, Galerías y otros poemas. Esta obra es fundamentalmente modernista y, dentro de los temas de este movimiento, intimista y neorromántica. El simbolismo está omnipresente para representar los estados de ánimo y las obsesiones del autor. Su gran obra, Campos de Castilla, llegó en 1912, ampliada posteriormente en 1917. Además de los temas comentados, aparece el tema de Castilla, el sentimiento del poeta asociado al paisaje, la crítica a la “España de charanga y pandereta”.

Entradas relacionadas: