La Generación del 27: Contexto Histórico, Poetas y Obras Clave de la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Contexto Histórico de la Generación del 27

La Generación del 27 abarca el periodo desde los años 20 hasta los años 30 del siglo XX. Este periodo estuvo marcado por importantes acontecimientos históricos y sociales. Primeramente, la Primera Guerra Mundial (1914-1918), de la que Europa saldría profundamente reformada. Le siguieron los "felices años 20", que crearon un periodo de optimismo de carácter lúdico, influenciado por las vanguardias artísticas.

Entre los años 20 y los años 30 se impuso la dictadura de Primo de Rivera, un periodo que, para algunos, fue propicio para la creación literaria. En 1929, Estados Unidos sufrió una importante caída de la bolsa, conocida como el Crack del 29, seguida de una gran crisis económica global. Más tarde, en España, se proclamó la Segunda República, que sería trágicamente interrumpida por la Guerra Civil en 1936, polarizando los intentos de modernización y marcando el inicio de la etapa de dispersión para muchos intelectuales. Todo lo sucedido culminó en la Segunda Guerra Mundial, un periodo conocido como la etapa de entreguerras.

Características y Evolución de la Generación del 27

La Generación del 27, también conocida como la Edad de Plata de la literatura española, se caracterizó por la cantidad y calidad de poetas que coincidieron en el mismo lugar y al mismo tiempo. Este grupo fue seguidor de la poesía pura, aunque algunos críticos señalan que la figura femenina fue relegada a un segundo plano en sus primeras obras.

Todos los autores de la Generación del 27 evolucionaron en tres etapas principales:

  • Primera etapa: La deshumanización (años 20). Caracterizada por la búsqueda de la pureza estética y la evasión de la realidad.
  • Segunda etapa: La rehumanización poética (años 28 y 29). Influida por el surrealismo y por figuras como Pablo Neruda, con una temática más amorosa y social.
  • Tercera etapa: La dispersión (tras la Guerra Civil). Se inició tras el estallido de la Guerra Civil, cuando la mayoría de los autores se dispersaron y se exiliaron, y muchos de ellos murieron en el exilio.

Estos poetas fueron influenciados por las vanguardias, la obra de Juan Ramón Jiménez, la lírica popular, el Siglo de Oro y Bécquer. Comenzaron a escribir romances tradicionales pero con un enfoque moderno, haciendo uso de la poesía pura. Entre sus maestros directos se encuentran Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna. Además, abordaron temas muy variados en su producción literaria.

Autores Destacados y sus Obras

Pedro Salinas

Entre los autores destacados de este grupo, cabe mencionar a Pedro Salinas, profesor universitario que buscó la poesía pura y se consolidó como el poeta del amor, con un estilo sencillo y apenas figuras retóricas. Sus tres etapas son:

  • La primera, con influencia vanguardista y obras como Fábula y Signos.
  • La segunda, de plenitud, con sus obras La voz a ti debida y Razón de amor.
  • Y por último, la tercera etapa, tras la guerra, con la obra El Contemplado.

Jorge Guillén

El siguiente autor a destacar es Jorge Guillén, quien buscó una poesía pura con una visión optimista del universo y un estilo conciso. Su obra más representativa es Cántico.

Gerardo Diego

Gerardo Diego, otro miembro destacado, utilizó el creacionismo y mostró una gran variedad estética. Algunas de sus obras son: Imágenes (su obra vanguardista), Versos humanos y Versos divinos (su obra tradicional).

Luis Cernuda

Luis Cernuda, por su parte, destacó por su intimismo y una visión conflictiva del amor, a menudo en oposición a la realidad. Entre sus obras sobresalen El perfil del aire y Donde habite el olvido.

Dámaso Alonso

Dámaso Alonso expresó una poesía desarraigada con su obra cumbre Hijos de la ira.

Rafael Alberti

Rafael Alberti tuvo un fuerte compromiso político y el mar fue su símbolo central. Con influencia vanguardista, su obra evolucionó en varias etapas, destacando Marinero en Tierra, Sobre los ángeles y El poeta en la calle.

Federico García Lorca

Finalmente, Federico García Lorca, poeta y dramaturgo, apasionado por la música y trágicamente asesinado durante la Guerra Civil, dejó obras inmortales como Romancero gitano, Poeta en Nueva York y El poeta en la calle.

Entradas relacionadas: