La Generación del 27: Contexto Histórico, Figuras Clave y Evolución Poética
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Contexto Literario Español: Influencias y Vanguardias
El panorama que los poetas del 27 encontraron en España, aparte de las influencias vanguardistas, era muy heterogéneo. Además, pervivía la Generación del 98, con el prestigio de autores consagrados como Machado o Unamuno. La obra de estos maestros nunca fue puesta en entredicho por los jóvenes autores. En cuanto al modernismo, si bien el movimiento se encuentra agotado, Rubén Darío fue un referente obligado.
Mucha mayor afinidad con la renovación artística de los años veinte tuvo el Novecentismo de Ortega y Gasset. Los criterios estéticos de esta corriente apuntan a las nuevas corrientes innovadoras que Ortega supo captar antes que otros muchos. Su obra La deshumanización del arte (1925) supuso el triunfo de un espíritu de renovación. La revista Revista de Occidente, fundada por Ortega, dio a conocer a muchos autores del 27.
También destacó Ramón Gómez de la Serna, quien desde su revista Prometeo proclamó la necesidad de los cambios. La creación de las greguerías supuso un avance en la renovación del lenguaje literario.
Denominación y Nómina de Autores Clave
Entre los principales integrantes de la Generación del 27, destacan:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Dámaso Alonso
- Luis Cernuda
- Federico García Lorca
- Rafael Alberti
- Vicente Aleixandre
- Emilio Prados
- Manuel Altolaguirre
(Nota: El texto original solo mencionaba "Lorca, etc.", pero para una nómina más completa y representativa, se han añadido otros nombres clave del grupo, manteniendo el espíritu de la lista original.)
Etapas de la Generación del 27: De la Poesía Pura al Compromiso Social
Se suelen señalar dos etapas básicas en la evolución del grupo:
Primera Etapa (1922-1928): El Dominio de la Poesía Pura
Esta fase está marcada por el dominio de la poesía pura, influenciada por autores como Juan Ramón Jiménez. Los rasgos fundamentales de esta primera etapa son:
- La identificación entre realidad poética y realidad objetiva.
- La tendencia al poema breve.
- La eliminación del sentimentalismo.
- El retorno a la estrofa clásica.
Segunda Etapa (1928-Guerra Civil): La Irrupción del Surrealismo y el Compromiso
La irrupción del surrealismo, dentro de una estética de signo neorromántico, determina el nacimiento de la segunda etapa, que llegó hasta la Guerra Civil.
El surrealismo español fue bastante heterodoxo en sus actitudes, por ello se ha llegado a decir que en España no hubo propiamente surrealismo, sino escritores surrealistas que tomaban lo que les interesaba. Los únicos surrealistas españoles "puros" fueron el pintor Salvador Dalí y el cineasta Luis Buñuel. No obstante, hay puntos comunes como la rebeldía y el cultivo del verso libre.
Los libros poéticos marcados por el surrealismo contienen claras llamadas a la transgresión y la sublevación. Así, Luis Cernuda en Los placeres prohibidos reivindica la homosexualidad, igual que Federico García Lorca en Un poeta en Nueva York, uniéndola a una crítica del capitalismo.
Hacia 1931, muchos de ellos evolucionaron hacia posiciones políticamente revolucionarias y una poesía realista de denuncia social.
El Teatro Español Anterior a 1936: Dicotomía y Renovación
Durante el primer tercio de siglo, hay una clara dicotomía en el teatro español: por un lado, un teatro que triunfa porque goza del favor del público burgués; y por otro, un teatro de renovación de nuevas formas dramáticas con hondos problemas existenciales, donde destacan figuras como Valle-Inclán y Federico García Lorca.