Generación del 27: Contexto Histórico, Autores Clave y Legado Literario Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Contexto Histórico-Cultural de la Generación del 27
Contexto Histórico
La Generación del 27 se gesta en una época de agitación política en los años anteriores a la Guerra Civil Española. Los años 20 fueron de cierto optimismo, pero en 1929 tuvo lugar la Gran Depresión, un evento de impacto global. Este periodo también estuvo marcado por la crisis del liberalismo y el ascenso de ideologías como el comunismo (URSS), el fascismo y el nazismo, que culminarían en la Segunda Guerra Mundial.
Contexto Cultural
En el ámbito cultural, Europa experimentó una verdadera explosión creativa conocida como Vanguardias. Movimientos como el Futurismo, Cubismo, Expresionismo, Dadaísmo y Surrealismo, entre otros, transformaron radicalmente el arte y la literatura.
Definición y Miembros de la Generación del 27
Hacia los años 1920-1927, surgió un grupo de jóvenes poetas vinculados a las vanguardias artísticas que, junto a otros intelectuales, participaron en el homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927, de ahí su nombre.
Miembros Destacados
- Federico García Lorca (1898-1936)
- Rafael Alberti (1902-1999)
- Pedro Salinas (1891-1951)
- Vicente Aleixandre (1898-1984)
- Jorge Guillén (1893-1984)
- Dámaso Alonso (1898-1990)
- Gerardo Diego (1896-1987)
- Luis Cernuda (1902-1963)
- Emilio Prados (1899-1962)
- Manuel Altolaguirre (1905-1959)
Algunos autores incluyen también como un epígono del 27 a Miguel Hernández.
Características de la Generación del 27
- Edades parecidas.
- Actitudes liberales en política.
- Mantuvieron relaciones de amistad entre ellos.
- Participaron activamente en acontecimientos culturales de renovación o vanguardia.
- Comparten un afán por modernizar la poesía.
- Suponen una síntesis entre tradición y vanguardia.
- Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular.
- Comparten un mismo lenguaje generacional.
Temática
Sus obras abordan temas recurrentes como el amor, el universo, el deseo, la frustración, el destino y la muerte.
Ideología
Comparten una visión, en ocasiones, pesimista de la vida.
Síntesis de Tradición y Vanguardia
El grupo del 27 aúna lo tradicional y lo renovador, el gusto por lo popular y lo culto.
Influencias Literarias
- Interés por la literatura hispánica y europea.
- Clásicos cultos: Prefieren a Manrique, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Quevedo, Lope de Vega y, sobre todo, admiran a Góngora.
- Poesía de tradición popular: Bécquer, Rubén Darío.
- Vanguardias: Influencia de movimientos como el Dadaísmo y el Futurismo, presentes en autores como Gerardo Diego, Rafael Alberti y Pedro Salinas.
- Influencia teórica: La deshumanización del arte de Ortega y Gasset.
Etapas o Trayectoria del Grupo
a) Hasta 1928: La Poesía Pura
- Influencia de Gustavo Adolfo Bécquer.
- Primeras vanguardias: Ultraísmo, Creacionismo.
- Influencia de Juan Ramón Jiménez: búsqueda de la belleza absoluta.
b) Desde 1929 a 1936: Poesía Humana y Comprometida
- Influencia de Pablo Neruda.
- Jorge Guillén y Pedro Salinas continúan con la poesía pura.
- Los demás miembros buscan una poesía más humana y apasionada, reflejando las preocupaciones sociales y existenciales.
c) Después de la Guerra Civil: Exilio y Dispersión
- Gran parte de sus miembros se vieron forzados al exilio y la dispersión.
- Federico García Lorca fue asesinado al inicio de la contienda.
- Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego permanecieron en España.
- Miguel Hernández murió en la cárcel.