La Generación del 27: Contexto, Características y Legado Poético Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Contexto Histórico y Cultural de la Generación del 27
Europa emergió de la Primera Guerra Mundial debilitada y transformada. Además, un nuevo sistema político, el comunismo, surgió tras la Revolución Rusa. Tras la guerra, se vivieron los "Felices Veinte", una época de entusiasmo que, sin embargo, finalizó abruptamente con el Crac del 29 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
En España, este periodo estuvo marcado por la Dictadura de Primo de Rivera, en cuyo marco cultural y social nació la Generación del 27. Posteriormente, esta etapa desembocó en la Segunda República, que lamentablemente quedó interrumpida por la Guerra Civil Española.
En la concepción del arte puro, que considera la obra de arte como un instrumento en sí misma y no como un medio para expresar la intimidad del artista, fue clave el pensamiento de José Ortega y Gasset. El nuevo concepto del arte, instaurado por los autores novecentistas, hizo posible la recepción de las vanguardias. En un clima de entusiasmo ante la llegada de los medios de comunicación modernos a gran escala, surgieron los poetas del 27.
La Generación del 27: Definición y Miembros Clave
La Generación del 27 fue un grupo de escritores, principalmente poetas, nacidos durante la Dictadura de Primo de Rivera. Guiados por un afán renovador, propiciaron fuertes lazos de amistad y colaboración entre ellos. Existieron puntos de encuentro clave, como la Residencia de Estudiantes y diversas publicaciones comunes.
Entre los miembros más destacados de esta generación se encuentran:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Federico García Lorca
- Rafael Alberti
- Vicente Aleixandre
- Luis Cernuda
- Dámaso Alonso
- Miguel Hernández (considerado el "hermano pequeño" del grupo)
Características y Evolución de la Generación del 27
Rasgos Característicos
Entre sus rasgos característicos destaca una innovadora mezcla de tradición y modernidad, conocida como neopopularismo. Además, se observa una notable innovación métrica, que combina las estrofas tradicionales con el verso libre. Cultivaron intensamente la imagen y la metáfora, abordando una gran variedad de temas.
Etapas de la Generación
La evolución de la Generación del 27 se puede dividir en tres etapas principales:
- Etapa de Juventud: Marcada por la influencia de las vanguardias.
- Etapa de la Poesía Rehumanizada: Influenciada por el surrealismo.
- Etapa del Exilio: Donde el grupo se dispersa y sus obras reflejan un tono de acusación contra los vencedores y una profunda angustia.
Poetas Destacados de la Generación del 27
Pedro Salinas
Pedro Salinas concibió la poesía como la vía para encontrar la esencia de la realidad, buscando reconciliar las dos partes separadas que, según él, conformaban a los seres. Su primera etapa incluye obras de clara influencia vanguardista. En una segunda etapa de plenitud, se sitúan sus dos obras maestras: La voz a ti debida y Razón de amor, que le valieron el apelativo de "poeta del amor". Tras la Guerra Civil, publicó en América El Contemplado.
Jorge Guillén
La obra de Jorge Guillén es uno de los mejores ejemplos de poesía pura dentro de la generación. Su obra se caracteriza por un estilo depurado, destacando sus poemarios Cántico, Clamor y Homenaje.
Vicente Aleixandre
En la poesía de Vicente Aleixandre se distinguen dos ciclos. En una primera etapa, su visión del hombre es radicalmente pesimista, concibiéndolo como una criatura débil; de este periodo destaca Espadas como labios. La segunda etapa comienza con Historias del corazón, donde presenta una concepción novedosa y positiva del hombre.
Luis Cernuda
Luis Cernuda reunió sus diversos libros bajo el ilustrativo título común de La realidad y el deseo, cuya temática principal es la dolorosa incompatibilidad entre su anhelo de realización personal y los límites impuestos por el mundo que le rodea.
Dámaso Alonso
Los inicios de Dámaso Alonso se enmarcan en la poesía pura, caracterizada por la sencillez. Hijos de la ira es un grito de dolor y protesta que utiliza imágenes impactantes para denunciar la crueldad.
Rafael Alberti
Rafael Alberti se inicia en el neopopularismo, destacando su obra Marinero en Tierra. Tras una crisis personal, compone Sobre los Ángeles, donde se aprecia una singularidad lingüística inaudita. Después de la Guerra Civil y durante su largo exilio, escribe A la pintura.
Federico García Lorca
Finalmente, Federico García Lorca escribe el Romancero Gitano, obra en la que el poeta simpatiza con la cultura gitana y la eleva a la categoría de mito. Su estancia en Estados Unidos marcará un nuevo rumbo en su poesía, dando origen a Poeta en Nueva York.